Se trata de un proceso en el que el sistema inmunológico "recuerda" la inflamación y la perpetúa en el tiempo, haciendo que las enfermedades sean más difíciles de controlar.
Las personas con esta afección se exponen a comorbilidades como artritis psoriásica, patologías cardiovasculares y al deterioro de su salud mental por el estigma que sufren.
Los patrones de consumo de alimentos ultraprocesados y las altas tasas de sedentarismo son factores clave que agravan esta situación.
Estos profesionales, idealmente, deberían incorporar conocimientos sobre visión binocular, clave para el aprendizaje y desarrollo de los niños.
Personas que viven en altitud pueden tener mayor predisposición al desarrollo de esta patología debido a una mayor cantidad de radiación ultravioleta y cercanía con el sol.
Estos productos están directamente involucrados en el deterioro intestinal, contribuyendo al desarrollo de afecciones como el cáncer de colon y trastornos inflamatorios.
La falta de adherencia a tratamientos se produce, en algunos casos, por una baja cercanía entre el profesional de la salud y el paciente. Un trato basado en la cooperación es esencial para un abordaje exitoso.
Es una neoplasia que afecta al cuello del útero y representa una de las principales causas de mortalidad en mujeres. La organización busca el eliminarla para 2030.
Enfocarse en el desarrollo de estos aspectos ayuda a reducir la incidencia de trastornos mentales como la depresión y ansiedad, y a mejorar la calidad de vida en general.
Un tercio de los pacientes desarrolla resistencia a las terapias antiepilépticas, debido a la interacción de variables genéticas y medicamentosas.