La integración de la medicina y tecnología ha impactado positivamente en los diagnósticos y tratamientos. Es importante destacar la mejora en gestión de datos de salud y facilidad para realizar revisiones bibliográficas.
Lo que ocurrió con la COVID-19 modificó la historia respecto al apoyo que hubo para la investigación científica
El personal de salud precisa mantenerse actualizado respecto a ambas formas de esta patología, pues de ello depende la adecuada elección de las terapias y su éxito.
Para la directora del Instituto Borja de Bioética de Barcelona, España, la práctica de la medicina no solo debe centrarse en el tratamiento de enfermedades, sino también en el bienestar socioemocional de los pacientes.
Afecta a más de seis millones de personas en el mundo e impactaría años después. El Trypanosoma cruzi es su causa y se vincula con aspectos socioeconómico-culturales deficitarios, según la OMS.
Existen más de ocho mil patologías de este tipo. Si bien, cada una es poco frecuente, en conjunto afectan entre el 6% y 8% de la población mundial.
Esta técnica quirúrgica mejora la visibilidad del fondo de ojo y reduce la necesidad de medicamentos antiglaucomatosos en pacientes con la afección.
Este tumor es más frecuente en varones, lo que estaría influenciado por factores biológicos y epidemiológicos. Sin embargo, en mujeres se diagnostica en estadios avanzados que llevan a una mayor mortalidad.
Las terapias disponibles son fundamentales en el tratamiento, ya que posibilitan el control de los síntomas y la mejora de la calidad de vida de aquellos que sufren la enfermedad.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en las Américas y la presión arterial elevada representa más del 30% de ellas. De ahí que este problema deba ser abordado de manera agresiva.