El fumador promedio consume alrededor de 10 al día y más del 50% se inicia antes de los 18 años. Identificar el hábito en fases tempranas es clave para intervenir antes de la cronificación.
El aumento de dificultades asociadas a este comportamiento plantea una alerta sobre los hábitos digitales y sus consecuencias en el desarrollo infantil.
La retinopatía diabética es la enfermedad ocular más prevalente en Bolivia, y pese a los avances en diagnóstico y cirugía, el acceso desigual y la falta de formación siguen siendo barreras críticas para su control.
Factores como la genética, envejecimiento de la población, la dieta y el sedentarismo impulsan el aumento de esta enfermedad, resaltando la importancia de implementar estrategias de prevención y detección temprana.
En conjunto, rosuvastatina más ezetimiba inhiben la síntesis de colesterol en el hígado y bloquean la absorción intestinal, potenciando el efecto reductor de lípidos.
Los efectos de la pandemia, la falta de especialistas y los prejuicios aún arraigados han dejado en evidencia las carencias de los sistemas de salud mental.
Frente a casos de depresión persistente, trastorno obsesivo-compulsivo o dolor crónico, se presenta como una alternativa terapéutica que puede mejorar la calidad de vida.
Mantener una buena masa muscular no solo mejora la fuerza y movilidad, sino que también desempeña un papel clave frente a la diabetes y obesidad.
Los ITKs bloquean la acción de ciertas enzimas encargadas de enviar señales desde la membrana celular al núcleo. El sunitinib, por ejemplo, actúa bloqueando la formación de nuevos vasos sanguíneos que irrigan el tumor.
Se trata de un proceso en el que el sistema inmunológico "recuerda" la inflamación y la perpetúa en el tiempo, haciendo que las enfermedades sean más difíciles de controlar.