La tarea está en formar profesionales capaces de identificar las diferencias biomédicas y psicosociales relevantes entre hombres y mujeres en distintas enfermedades.
Esta medida ayudaría no solo a desarrollar y mantener un comportamiento seguro, sino también a reducir el estigma y la discriminación de quienes viven con el virus.
Esta técnica busca el beneficio de la mujer y personas con capacidad de gestar al colocar un método anticonceptivo previo al alta post evento obstétrico.
Según la Federación Mundial de Obesidad, mil millones de personas en todo el mundo, incluyendo una de cada cinco mujeres y uno de cada siete hombres, vivirán con esta afección para 2030.
Para alcanzar este objetivo la prevención primaria es fundamental. Esta consiste en adoptar una serie de medidas enfocadas en evitar la ocurrencia de complicaciones cardiovasculares a largo plazo.
Siendo una de las primeras causas de muerte a nivel mundial en hombres, los chequeos y controles preventivos son fundamentales para evitar daños y realizar una detección precoz.
El neurólogo chileno, junto a un grupo de alumnos de la Universidad de Valparaíso, publicó investigación sobre síncope vasovagal en personas con una predisposición orgánica.
El tamizaje basado en la prueba de detección del virus de papiloma humano identifica lesiones precancerosas con mayor precisión que la citología convencional.
Estudio detecta un aumento en los síntomas de depresión, ansiedad y delirium, en pacientes con la Enfermedad de Parkinson (EP) afectados por el virus Covid-19.
Funcionalidad y estética se complementan en una disciplina que busca mejorar el aspecto de la mirada, recuperar la función normal de estructuras y restaurar tejidos frente a tumores o traumatismos.