La Sociedad Interamericana de Cardiología propició la creación de Unidades de Prevención Cardiometabólicas certificadas para trabajar con objetivos definidos bajo un mismo estándar.
La polifarmacia tiene efectos significativos. De ahí la importancia de reconocer sus factores de riesgo y que los especialistas eduquen respecto a su consumo.
Los avances en diagnóstico y tratamiento son aportes clave de esta tecnología, pero sus limitaciones deben ser abordadas antes de su masificación.
Los avances en neurogastroenterología han favorecido el abordaje y tratamiento de patologías que impactan negativamente la calidad de vida y merman el desempeño general.
Con el propósito de ofrecer a las futuras generaciones un espacio de actualización y participación en congresos, el proyecto “Jóvenes Oftalmólogos de Bolivia” ha retomado fuerza tras sus primeros inicios.
Se asocia a caídas, lesiones por presión, mayor requerimiento de cuidados intensivos y estadías hospitalarias prolongadas, aumentando la mortalidad de los pacientes.
Su incorporación en el proceso educativo trae una serie de beneficios, pero debe ser considerada un complemento en la formación y ejercicio profesional.
El desarrollo encefálico, junto con desafíos en el ámbito familiar y de socialización, sumado a la presencia de comorbilidades como ansiedad y depresión, aumentan la probabilidad de que grupos de riesgo inicien un consumo abusivo.
Su correcta y oportuna implementación conduciría hacia una menor agresividad de la enfermedad y mejorar la esperanza de vida.
Si bien esta técnica existe desde hace algún tiempo, la tecnología permite recrear experiencias y minimizar riesgos. El éxito de los procedimientos se puede asociar con los métodos de enseñanza.