Es crucial educar a los pacientes para fomentar la asistencia a controles y prevenir complicaciones como la ceguera, dado que muchos desconocen su condición y el riesgo de desarrollar retinopatía diabética.
Síntomas como estornudos recurrentes, prurito, rinorrea, irritación ocular acompañada de epífora y tos persistente, suelen expresarse en pacientes polisensibilizados.
Con un trabajo colaborativo y multidisciplinario los pacientes podrían alcanzar un envejecimiento exitoso y requerir de los geriatras a partir de los 80 años.
En el ámbito de la coloproctología, la exploración de alternativas más allá de las prácticas convencionales brinda la posibilidad de emplear enfoques innovadores diseñados para satisfacer las necesidades particulares de cada paciente.
De un conjunto de más de mil enfermedades, la distrofia muscular de Duchenne y la atrofia espinal han experimentado mayor desarrollo en diagnóstico y tratamiento.
La Sociedad Interamericana de Cardiología propició la creación de Unidades de Prevención Cardiometabólicas certificadas para trabajar con objetivos definidos bajo un mismo estándar.
La polifarmacia tiene efectos significativos. De ahí la importancia de reconocer sus factores de riesgo y que los especialistas eduquen respecto a su consumo.
Los avances en diagnóstico y tratamiento son aportes clave de esta tecnología, pero sus limitaciones deben ser abordadas antes de su masificación.
Los avances en neurogastroenterología han favorecido el abordaje y tratamiento de patologías que impactan negativamente la calidad de vida y merman el desempeño general.
Con el propósito de ofrecer a las futuras generaciones un espacio de actualización y participación en congresos, el proyecto “Jóvenes Oftalmólogos de Bolivia” ha retomado fuerza tras sus primeros inicios.