SAVALnet BO

https://www.savalnet.bo/mundo-medico/entrevistas/debemos-abrirnos-a-terapias-no-convencionales-porque-siempre-podemos-sorprendernos.html
18 Diciembre 2023

Dr. Mario Saucedo Vaca:

“Debemos abrirnos a terapias no convencionales, porque siempre podemos sorprendernos”

En el ámbito de la coloproctología, la exploración de alternativas más allá de las prácticas convencionales brinda la posibilidad de emplear enfoques innovadores diseñados para satisfacer las necesidades particulares de cada paciente.

Los beneficios de la miel de abeja se conocen desde hace miles de años y ha sido ampliamente utilizada por su valor nutritivo y medicinal. En este último ámbito, ha destacado por sus propiedades antibacterianas.

Publicaciones científicas sugieren que sus efectos son el resultado de una actividad combinada, donde sus componentes interactúan de manera sinérgica para lograr una función terapéutica [1].

Su poder frente a infecciones y la aceleración del proceso de cicatrización también tiene directa relación con origen florar y ubicación geográfica, ya que ésta varía en su composición y, por lo tanto, en su valor medicinal.

Así lo explica el doctor Mario Saucedo, coloproctólogo de Clínica Incor y creador del programa de residencia médica en Bolivia para la formación de especialistas en coloproctología. Coautor de las modificaciones de las técnicas quirúrgicas para la cirugía de megacolon y hemorroides y fundador del Servicio de Coloproctología del Hospital Obrero N°3 de la Caja Nacional de Salud.

“Este alimento ha sido utilizado por culturas tan antiguas como los Mayas y Aztecas y hoy es una alternativa que se puede considerar en múltiples casos y subespecialidades médicas. En el caso de la coloproctología, ha sido un aliado sorprendente y efectivo para tratar las fisuras y otras alteraciones”.

- ¿Cuál es el abordaje tradicional de una fisura anal?

Se puede definir como una úlcera o llaga que suele manifestarse en la zona del ano y que afecta el diario vivir de las personas debido a las molestias y sensación de dolor que provoca. Este último genera contracciones de la musculatura anal que, a su vez, impiden la cicatrización y la hacen vulnerable a infecciones. 

Su presentación se asocia a múltiples causas, siendo la más frecuente el estreñimiento crónico, que se debe evitar mediante una dieta rica en fibra. Por otra parte, el paso de heces muy sólidas o la presencia de hemorroides también son gatillantes. Este tipo de fisuras agudas pueden tratarse adoptando medidas de higiene y de alimentación que promuevan una óptima evacuación.

Por otro lado, también se recomienda la realización de baños de asiento con agua templada después de cada deposición, sumado a la aplicación de tratamientos tópicos a base de ungüentos que contengan anestésicos. En el caso de fisuras crónicas, los procedimientos quirúrgicos también son una opción.

- Usted participó como expositor en el XXVIII Congreso Latinoamericano de Coloproctología donde se refirió al uso de miel para el abordaje de esta y otras condiciones perianales…

Aproveché la invitación para compartir con mis colegas las increíbles cualidades de este alimento. Se trata de una miel única, elaborada por abejas sin aguijón que se produce en madera. Esta ha demostrado ser un agente terapéutico efectivo, gracias a su acción antibacteriana en heridas infectadas, así como por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

Cuando usamos la miel y el propóleo en el manejo de estas lesiones, conseguimos control de las infecciones en una semana, 10 días máximo. En muchas ocasiones hemos podido prescindir de indicar antibióticos y eso, a su vez, contribuye a la lucha contra la resistencia que se puede generar a estos fármacos. 

- ¿Qué la hace eficaz frente a heridas infectadas y su proceso de cicatrización?

La acción terapéutica se debe, en su mayoría, a la interacción que se genera con las células, la que promueve la angiogénesis, epitelialización y granulación. Además, incrementa el proceso de fagocitosis.

Su actividad antimicrobiana es mediada por sustancias como el peróxido de hidrógeno, que es liberado por la peroxidasa que, a su vez, es una enzima producida por las abejas.

- ¿Cómo llegó a utilizar la miel en su práctica médica?

Comencé hace 30 años. El entonces rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno me comentó que había cinco proyectos de investigación de tesis doctorales relacionados al uso de la miel nativa e infecciones.

No me llamó mucho mi atención, porque se trataba de algo natural que, según lo que yo había aprendido en mi formación, jamás podría asemejarse a la acción de un antibiótico. Eso cambió cuando asistí a un congreso en Uruguay, donde ofrecían propóleo en gasas, en sobres estériles industrializados, y muchas otras cosas. Me hizo pensar que, si la industria se había interesado, yo también tendría que investigar sobre el tema.

Finalmente me reuní con los tesistas, quienes me apoyaron con información y los canales para conseguir la miel melipona, estudié la evidencia científica y no hubo vuelta atrás. Por lo demás, somos un país con selva amazónica, donde tenemos mucha miel y, por ende, se trata de un recurso propio que podemos explotar. Debemos estar abiertos a terapias no convencionales, porque siempre podemos sorprendernos.

Referencias
1- García-Chaviano, María Elena, Armenteros-Rodríguez, Esther, Escobar-Álvarez, María del Carmen, García-Chaviano, Jorge Andrés, Méndez-Martínez, Jesús, & Ramos-Castro, Guillermo. (2022). Composición química de la miel de abeja y su relación con los beneficios a la salud. Revista Médica Electrónica, 44(1), 155-167.

Por María Ignacia Meyerholz