Así como los cambios de altura influyen en determinados procesos patológicos, vivir de manera crónica a más de 2.500 metros puede provocar otro interesante fenómeno: la adaptación.
Quienes presentan lesiones en zonas más visibles tienden a percibir una imagen corporal afectada, lo que puedo provocar algunos problemas psicológicos.
Si bien no existe un tratamiento curativo a la fecha, el diagnóstico temprano permite un tratamiento interdisciplinario apropiado que posibilita también mejorar su morbilidad y bienestar general.
Con 40 años de trayectoria, su liderazgo, rol social y contribución a la prevención y tratamiento de la ceguera, son aportes reconocidos por la comunidad y distintas instituciones.
Cambios de hábitos alimenticios y en el estilo de vida, propio de los países occidentales, han aumentado la incidencia de esta patología.
Un grupo de más de 100 especialistas de América y Europa compilaron un texto con más de 880 fotografías, 268 videos y 96 capítulos.
Los especialistas debiesen dar a conocer y explicar la variedad de métodos de barrera, permitiendo a la paciente decidir de manera informada y consciente.
Es importante implementar estrategias que permitan fomentar la autorresponsabilidad en el seguimiento de la terapia con el fin de controlar adecuadamente la enfermedad.
Siendo una patología molesta, no suele considerarse como motivo de consulta principal, producto de que los síntomas son tolerables, pero se arrastran de forma crónica.
Para prevenir y tratarla precozmente es necesario construir una relación sana con el cuerpo y mejorar la autoimagen educando a niños desde la primera infancia, padres y comunidad escolar.