SAVALnet BO

https://www.savalnet.bo/mundo-medico/entrevistas/el-papanicolaou-debiese-ser-solicitado-por-todos-los-especialistas.html
05 Diciembre 2022

Dr. Sandro Zambrana Barrientos:

“El Papanicolaou debiese ser solicitado por todos los especialistas”

El tamizaje basado en la prueba de detección del virus de papiloma humano identifica lesiones precancerosas con mayor precisión que la citología convencional.

Según datos de Global Cancer Observatory, en Bolivia se diagnostican unos 1.949 casos de cáncer cervicouterino al año y se registran 38,5% de fallecimientos por 100.000 mujeres. Puede afectar a todas las edades, pero es más frecuente en mayores de 40. La principal causa es el virus del papiloma humano (VPH).

Esta enfermedad, por su larga historia natural, permite múltiples oportunidades de intervención en el trascurso de la vida mediante estrategias efectivas de prevención primaria, donde la vacunación en niñas desde los 10 años tiene un rol fundamental.

“Como aspecto principal se encuentra la prevención considerando como pilares fundamentales la vacunación contra el VPH, toma de Papanicolaou y realización del cribado”, explica el doctor Sandro Zambrana, ginecólogo obstetra de la Clínica Aranjuez, Hospital de Tiquipaya y docente de la Universidad Franz Tamayo.

El especialista profundiza que el propósito es detectar posibles lesiones preinvasoras y con ello realizar tratamientos eficaces poco invasivos que preserven la calidad de vida.

- ¿Cuál es la sintomatología del cáncer cervicouterino?

En etapas primarias y lesiones precursoras el 90% de los pacientes son asintomáticos. La sintomatología se presenta cuando está en estadios avanzados y ocurre una invasión al cervix, a los parametrios o existe una metástasis. Es por eso que su mortalidad es alta, porque los síntomas son tardíos.

- ¿Y su prevalencia en el país?

Bolivia es uno de los países con mayor incidencia. El 55,56% de cada 100.000 mujeres lo padecen y de estas, 26,3% llegan a fallecer. 

Con la experiencia que tengo he visto que cada vez se puede presenciar esta situación en pacientes jóvenes. Antes se decía que la historia natural de la afección para ir aumentando de estadios debía pasar de cinco a 10 años en donde la paciente podía fallecer de otra causa menos de este tipo de cáncer, actualmente producto de los hábitos y costumbres que se han adquirido en la última década este periodo se ha acortado a meses.

- ¿Cómo se puede resolver de forma precoz?

Se debe fomentar la prevención y en ello se encuentran pilares fundamentales: vacuna contra el VPH, la toma de Papanicolaou y el cribado.

Atacar los factores de riesgo presentes en la población femenina es sumamente importante, como el hábito tabáquico, consumo de alcohol, inactividad física, cantidad de parejas sexuales e inicio de actividad sexual sin condón.

El VPH era catalogado como una enfermedad, ahora es parte de una transmisión sexual, es por esto la importancia de la realización de Papanicolaou el cual debe hacerse cada año ya que ayuda a diagnosticar lesiones precursoras como una displasia leve permitiendo realizar a tiempo un tratamiento en donde el 90% es curable.

En 2017 se inició la vacunación en niñas desde los 10 años, alcanzando un total de 55% completado. Así como también en 2020 se comenzó a realizar en consulta el cribado.

- En su práctica diaria, ¿ve que existe mayor conciencia sobre la importancia de realizarse exámenes preventivos?

Aún no existe conciencia. Las cifras nacionales indican que de cada 10 mujeres solo tres a cuatro se realizan Papanicolaou anual, lo cual es bajísimo.

Todos los médicos debiesen ayudar en prevención, este examen puede tomarlo cualquier especialista. Muchas veces las mujeres tienen confianza con su médico de cabecera y con nadie más.

Desde que empecé en esta especialidad hasta ahora seguimos luchando en estrategias de búsqueda para que las mujeres se realicen este control.

- Según la OMS, el virus es potencialmente erradicable, ¿qué se debe hacer para conseguir este objetivo?

Durante los seis años que fui directivo de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Cochamaba y miembro del Consejo Nacional de Ginecología y Obstetricia, hemos estado buscando que se enseñe el auto tomado de Papanicolaou ya que esto puede salvar vidas.

Por otro lado, en un congreso se señalaba que para la realización de una intervención menor o cirugía se pedía un antígeno nasal negativo para COVID-19 y fue en esa situación que propuse a modo de broma que para acceder a una intervención quirúrgica todos los médicos debiesen pedir un Papanicolaou actualizado, siendo una gran ayuda en prevención.

- En Bolivia, la vacuna forma parte del calendario vacunal y se administra a niñas a partir de los 10 años. ¿Debiese aplicarse también a niños, ya que ellos también pueden infectarse?

En muchos países, con respaldado de la OMS, esto ya se realiza. A nivel global el HPV en varones es de 21% presentándose también de forma asintomática, pero terminando en un 18,7% en cáncer de pene y 13% de escroto.

Apoyo la vacunación en hombres, Bolivia está recién comenzando, en otros países existen vacunas hasta para cinco cepas, nosotros tenemos la que cubre dos. Esperemos en un futuro cercano esto se pueda efectuar. Mientras tanto se pueden tomar otras alternativas, que si bien no son preventivas ayudan a detectar estas enfermedades en hombres de forma precoz. Cuando una paciente tiene HPV o presenta su Papanicolaou alterado, le realizo uno al varón descartando así cualquier contagio.

Por Camila Gutiérrez P.