https://www.savalnet.bo/mundo-medico/entrevistas/la-musculatura-actua-como-organo-endocrino-preventivo-de-patologia-metabolica.html
24 Marzo 2025

Dra. María Irene Soto:

“La musculatura actúa como órgano endocrino preventivo de patología metabólica”

Mantener una buena masa muscular no solo mejora la fuerza y  movilidad, sino que también desempeña un papel clave frente a la diabetes y obesidad.

En un mundo donde las enfermedades metabólicas están en constante aumento, la prevención se ha convertido en un pilar fundamental de la medicina. Más allá de los tratamientos farmacológicos, el estilo de vida juega un rol clave en la salud metabólica, y dentro de este, el mantenimiento de una buena masa muscular emerge como un factor decisivo.

"El músculo es un aliado en la prevención de enfermedades metabólicas. Su actividad libera sustancias beneficiosas que mejoran la sensibilidad a la insulina y contribuyen a un metabolismo más eficiente", señala la doctora María Irene Soto, endocrinóloga chilena radicada en Bolivia, quien enfatiza en la importancia de darse el tiempo para educar a los pacientes respecto a sus afecciones, para así alcanzar el éxito terapéutico.

- ¿Cuáles son los trastornos hormonales más frecuentes que observa en su práctica?

En relación con el síndrome metabólico, el hiperinsulinismo es el más frecuente. También observamos muchos problemas tiroideos, principalmente por la deficiencia de yodo.

- ¿Cómo se relaciona el síndrome metabólico con la diabetes?

La resistencia a la insulina y el hiperinsulinismo son condiciones previas a ella y que, en Bolivia, poseen una alta prevalencia. Incluso, en Santa Cruz es el doble que en otras ciudades del país. La primera se presenta con mayor frecuencia entre los 20 y 30 años. Luego, pasado los 35 o 40 años, la diabetes empieza a manifestarse con mayor claridad.

- ¿En qué se diferencia la realidad de Santa Cruz con otras regiones de Latinoamérica?

Es similar. Hay una alta incidencia de obesidad, sedentarismo y consumo excesivo de carbohidratos. En general, en Latinoamérica la actividad física es baja. Aquí, incluso para distancias cortas, la gente prefiere movilizarse en auto en vez de caminar.

- La obesidad y la diabetes han sido catalogadas como pandemias modernas. ¿Cómo aborda esta temática desde la medicina?

A través de la educación del paciente. Explicarle por qué debe reducir el consumo de carbohidratos, que el ejercicio es clave y cómo la musculatura actúa como un órgano endocrino que previene enfermedades metabólicas. Además, hago seguimientos más frecuentes para asegurar la adherencia al tratamiento.

- ¿Cuáles son los avances más relevantes en los tratamientos farmacológicos para la diabetes?

Hasta hace algunos años solo contábamos con sulfonilureas e insulina, pero hoy disponemos de medicamentos como los agonistas del GLP-1, que tienen menos efectos adversos y mejores resultados.

- En algunos países se han popularizado fármacos para bajar de peso sin cambio de hábitos…

Es un problema de educación. Muchos pacientes buscan una solución rápida sin modificar su estilo de vida. Sin embargo, si estos medicamentos se combinan con educación y seguimiento, pueden alcanzar buenos resultados.

- Con la gran cantidad de información disponible en internet, ¿Cde qué manera enfrenta el especialista la educación médica continua y la interacción con pacientes informados?

La pandemia aceleró la digitalización y facilitó el acceso a información actualizada. Hoy existen plataformas, webinars y artículos científicos en línea que permiten mantenerse al día. Sin embargo, hay que educar a los pacientes para que consulten fuentes confiables y no solo "Dr. Google".

- ¿Cómo ve el futuro del tratamiento del síndrome metabólico?

Pienso que el gran desafío es hacer todos los medicamentos accesibles a la población. Pero, más allá de la farmacología, la clave sigue siendo la prevención, educación y promoción de estilos de vida saludables.

Por María Ignacia Meyerholz