https://www.savalnet.bo/mundo-medico/entrevistas/en-reumatologia-la-pesquisa-precoz-evita-se-generen-memorias-inflamatorias.html
24 Febrero 2025

Dr. Henry Moruno Cruz:

"En reumatología la pesquisa precoz evita se generen memorias inflamatorias"

Se trata de un proceso en el que el sistema inmunológico "recuerda" la inflamación y la perpetúa en el tiempo, haciendo que las enfermedades sean más difíciles de controlar.

Las enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, afectan el sistema musculoesquelético y se caracterizan por una respuesta inmunitaria en la que el organismo ataca sus propios tejidos. Según la Organización Mundial de la Salud, hasta 2019 se estimaba había 18 millones de personas con artritis reumatoide, siendo más prevalente en mujeres y en personas mayores de 55 años [1].

En Bolivia, un estudio realizado en el centro de salud "Villa Oruro" en Tiquipaya, Cochabamba, evaluó a 353 pacientes mayores de 60 años con patologías musculoesqueléticas. Las patologías reumáticas más frecuentes fueron la artrosis de manos (2,83%), la artrosis de rodillas (1,55%) y la artritis reumatoide (1,27%) [2].

Para el doctor Henry Moruno, especialista en reumatología en Cochabamba, el diagnóstico precoz es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes. "Una detección temprana permite iniciar tratamientos que pueden ralentizar la progresión de la condición, reducir los síntomas y prevenir daños irreversibles en las articulaciones".

- ¿Qué desafíos conlleva el diagnóstico de patologías reumatológicas?

Lograr una pesquisa precoz, ya que esto permite iniciar un tratamiento adecuado y modificar la evolución de la enfermedad. Actualmente, se busca detectar la afección lo más temprano posible para evitar que se genere una "memoria inflamatoria”.

- ¿Estamos en un escenario terapéutico positivo?

Sí, pero la realidad es que el acceso sigue siendo un problema. La disponibilidad de los fármacos debería ser una prioridad en las políticas de salud, tanto en el sistema público como en el privado. Por ejemplo, en Bolivia no tenemos acceso a los tratamientos anti-interferón, aunque estos ya forman parte de la batería de opciones en otros países.

- ¿Cómo afectan estas enfermedades al estilo de vida?

El impacto es enorme y puede ser equiparable al de una oncológica. La mayoría de las reumatológicas afectan el sistema musculoesquelético, lo que significa que el paciente no puede prever si al día siguiente podrá realizar sus actividades cotidianas o si un brote lo limitará por completo. Esto afecta su vida social, laboral y personal, generando un impacto psicológico importante.

- ¿Qué papel juega el estrés?

Tanto el de carácter físico como emocional puede ser un desencadenante o provocar brotes en pacientes ya diagnosticados. Esto cuadros tienen múltiples orígenes: una carga genética, factores ambientales e individuales del paciente. Por eso, el estrés es un elemento que puede interferir con la evolución de la patología.

- ¿Cómo influye la alimentación?

En los últimos años se ha hablado mucho sobre la microbiota intestinal y su relación con diversas patologías incluidas las autoinmunes. Aunque hay indicios de que ciertas dietas pueden mejorar la inflamación, no se ha demostrado que una dieta específica prevenga o cure estas enfermedades.

- ¿Recomienda un abordaje integral para estos pacientes?

Definitivamente. El enfoque multidisciplinario es clave, pero sin saturar al paciente con información que pueda generarle ansiedad. Es importante que aprenda a vivir con la patología sin que esta lo consuma. También es esencial aceptarla y seguir un tratamiento adecuado, porque, en condiciones autoinmunes, la pérdida de función suele ser irreversible.

- ¿Qué terapias biológicas considera más prometedoras?

Estas actúan sobre dianas terapéuticas específicas y han permitido mejorar el control de ciertas patologías reumatológicas. También se están desarrollando tratamientos con pequeñas moléculas que actúan a nivel intracelular para modificar la actividad de la patología. En la actualidad contamos con diversos mecanismos de control, como los anti-TNF, anti-CD20, anti-CD19 y los más recientes, que actúan sobre el interferón.

- ¿Cómo se están utilizando las tecnologías de inteligencia artificial en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades?

En lugares como Europa y EE. UU., se están utilizando sistemas de Big Data para analizar grandes volúmenes de datos médicos y encontrar patrones. Esto podría ayudarnos en el futuro a predecir brotes o mejorar diagnósticos, pero aún no tenemos un impacto directo en la práctica clínica. Además, en Latinoamérica no estamos bien representados en estos estudios, lo que limita su aplicabilidad en nuestra población.

- ¿Cuáles son las perspectivas en el campo de la medicina regenerativa?

Por ahora no hay una solución definitiva en medicina regenerativa para estas afecciones. La investigación avanza en el desarrollo de tratamientos personalizados, pero aún no podemos hablar de una recuperación completa de los tejidos afectados.

- Para cerrar, doctor, ¿qué es lo que más le apasiona de su especialidad?

Lo que más me motiva es la constante evolución del conocimiento en este campo. Siempre hay algo nuevo por descubrir, nada está cerrado ni es absoluto en la medicina. La actualización y la investigación continua hacen que esta especialidad sea un desafío apasionante.

Referencias:
[1] World Health Organization: WHO & World Health Organization: WHO. (2023, 28 junio). Artritis reumatoide. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rheumatoid-arthritis?utm_source=chatgpt.com
[2] Miranda, M. P. Q., & Villegas, J. L. V. (2021). Enfermedades musculoesqueléticas y su asociación con el sobrepeso y obesidad en adultos mayores, un estudio transversal. Gaceta Médica Boliviana, 44(1), 40-43.

Por María Ignacia Meyerholz