SAVALnet BO

https://www.savalnet.bo/mundo-medico/entrevistas/existe-un-fenomeno-de-sinergia-entre-neumonias-virales-y-bacterianas.html
01 Julio 2024

Dr. Carlo Marcelo Vercosa:

“Existe un fenómeno de sinergia entre neumonías virales y bacterianas”

El personal de salud precisa mantenerse actualizado respecto a ambas formas de esta patología, pues de ello depende la adecuada elección de las terapias y su éxito.

Los profesionales de la salud en Bolivia deben estar al día en cuanto a los conocimientos sobre las neumonías virales y bacterianas, así como en las nuevas formas de tratamiento que se están implementando en el ámbito médico. Es fundamental que los médicos, enfermeras y el resto del personal sanitario estén preparados para identificar los síntomas de estas enfermedades, realizar un diagnóstico preciso y establecer un plan de tratamiento acorde a las necesidades de cada paciente.

Así lo expresa el doctor Carlo Marcelo Vercosa, destacado neumólogo, quien además enfatiza en la necesidad de promover la educación y prevención entre la población para reducir la incidencia de enfermedades respiratorias

"Campañas de vacunación, medidas de higiene y cuidado personal, así como la difusión de información sobre los riesgos y síntomas de las neumonías pueden contribuir a disminuir la propagación de estas enfermedades", sostiene.

- ¿Cómo describe el escenario respecto a enfermedades respiratorias? 

Lo primero que hay considerar es que, tras la pandemia, a nivel mundial se produjo un cambio del perfil epidemiológico y eso, obviamente, ha afectado al país.

Esto produjo que hoy tengamos mayor prevalencia de enfermedades virales que afectan al aparato respiratorio como, por ejemplo, el sincicial, que previo al escenario pandémico era prácticamente una afección exclusiva de los lactantes. En la actualidad, podemos ver que se ha vuelto más frecuente en adultos y de forma más agresiva. De hecho, es una de las principales causas de ingreso a terapia intensiva.

También, hemos notado un alza de casos de influenza con virulencia inusitada que han requerido asistencia ventilatoria y que, en otros casos, ha llegado a fallecimientos. Por otra parte, el metapneumovirus también está enlistado como una de las causas de neumonía potencialmente grave, y que está en alta circulación.

- ¿Y respecto al estafilococo?

Hay que considerar algo interesante sobre esto, y es que la mayor parte de los estafilococos que afectan a las personas que han tenido o tienen influenza o virus sincicial, no son bacterias cualquieras, estas son productoras de leucocidina de panton valentine (LPV), exotoxina que confiere resistencia a la oxacilina, cloxacilina y vancomicina. Tener conocimiento de esto al momento de abordar a un paciente es fundamental, y muchas veces hay confusión o poca actualización en esta materia.

- Es un tema importante considerando que cada vez hay más casos de neumonías, tanto virales, como bacterianas…

Efectivamente se ha observado un aumento en la incidencia de neumonía por estafilococo y legionella. Estamos viendo un fenómeno de sinergia entre ambos tipos de la enfermedad y el problema es que tenemos poco arsenal terapéutico en el caso de las virales, además de conocer menos sobre su patogenia. 

En ese sentido, es importante hacer hincapié en la importancia que tiene la vacunación para evitar complicaciones.

- ¿Qué pronóstico tiene una persona vacunada frente a otra que no lo ha hecho?

La mayor diferencia radica en la gravedad que puede cursar una enfermedad. En ese sentido, existen grupos particulares en los que es fundamental hacerlo. Embarazadas y personas mayores de 65 años. En el primero de los casos porque existe cambio en la inmunidad y, por ende, menor posibilidad de protegerse. Aumenta la inmunidad humoral y baja la celular.

Otro grupo de riesgo son los pacientes con condiciones cardíacas, respiratorias y renales de base. Además de ellos están las personas inmunosuprimidas que cursan algún tipo de neoplasia o cáncer. En estos casos existe elevado riesgo de contagio de influenza.

- ¿Cuáles son los signos de alerta que debiesen conducir a consultar a un servicio de emergencia?

Uno de los signos principales es el desarrollo progresivo de la dificultad respiratoria. Esto se hace evidente porque la frecuencia en un adulto aumenta más de 30 veces por minuto. En el caso de los niños, si bien es variable, en casos de emergencia se puede observar una depresión en el hueco supraclavicular donde comienzan a traccionarse los músculos del cuerpo y las fosas nasales comienzan a abrirse de una forma muy llamativa. Esos son datos indicativos de falla respiratoria.

- ¿Existen desafíos en materia farmacológica?

Considero que faltan terapias virales más efectivas. Las neumonías de tipo viral usualmente comprometen los alveolos y es durante esa fase inicial la máxima efectividad. En cambio, cuando vemos que no mejora y persisten la tos, fiebre, dificultad respiratoria, y bajos valores de saturación, indicarlos ya no es útil. 

Por ejemplo, el uso de oseltamivir en influenza es efectivo entre los primeros tres a cinco días, si el cuadro persiste, es muy poco lo que aporta terapéuticamente.

Es importante enfatizar que casi siempre que el cuadro se complica es porque existe, entre un 30% a 50%, que haya infección bacteriana. En esos casos lo que se recomienda es obtener cultivo a través de una fibrobroncoscopia. Lo ideal es que antes de iniciar una terapia antibiótica o antimicótica se obtengan muestras. Eso es algo que a veces no toman en cuenta los médicos.

- ¿Y en relación a tareas a nivel país?

Creo que más allá de Bolivia, en general todo Latinoamérica tiene problemas de infraestructura médica. Por lo general, todo es antiguo y obsoleto. Esto puede ayudar a que se propicie, por ejemplo, la proliferación de gérmenes por no tener adecuados sistemas de cambios naturales de aire o de agua.

Por otra parte, también tenemos un problema de talento humano, ya que contamos con pocos especialistas. Eso es algo en lo que debemos trabajar y avanzar.

Por María Ignacia Meyerholz