Este tradicional encuentro, que se retoma de manera presencial tras la pandemia, se realizará entre el 20 y 23 de septiembre y convoca a oftalmólogos, subespecialistas, residentes y estudiantes de medicina del país.
Rociado de químicos, entrega de mosquiteros y una búsqueda activa de parte del Ministerio de Salud, Sedes y voluntarios, serán algunas de las estrategias contra la propagación de estas patologías.
La actividad fue coordinada por la Asociación Boliviana de Facultades de Medicina (ABOLFAM) junto con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.
El ministerio de Salud destacó a 59 instituciones por la obtención de un puntaje mayor al 80% en el cumplimiento de estándares de calidad y cobertura.
La ministra de salud destacó la importancia de trabajar con instituciones de educación para articular avances en materia científica e investigativa, que generen aportes a la población.
La Organización Panamericana de la Salud, junto con autoridades nacionales, profundizaron en las necesidades y demandas que tiene este sector de la población boliviana en el sistema de salud.
La reunión favoreció el intercambio de buenas prácticas, pruebas, datos e innovaciones de importancia para el desarrollo de la salud.
Los profesionales asistieron a la Facultad de Medicina de la Universidad Católica con el propósito de capacitarse en protocolos para la secuenciación genómica del SARS-CoV-2.
Entidades establecieron el compromiso de reactivar el Comité Nacional de Hechos Vitales, con el objetivo de mejorar la precisión e integridad de las cifras relacionadas a nacimientos, defunciones y muertes fetales, entre otros.
La actividad fue desarrollada por la OPS/OMS Bolivia, en coordinación con el ministerio de Salud y Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz.