Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 200 millones de personas padecen esta condición que inicia de manera silente y que es más frecuente en mujeres post menopausia
Se trata de una de estrategia asociada a la Organización Mundial de la Salud, que tiene por objetivo reducir la carga de enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte y discapacidad en todo el mundo.
Según la Organización Panamericana de la Salud, aproximadamente 422 millones de personas en el mundo tienen esta enfermedad y, alrededor de 62 millones la padecen en América.
La iniciativa orienta sobre el manejo multidisciplinario del paciente involucrando a especialistas, equipos de imágenes, laboratorio y enfermería.
Las entidades destacaron los esfuerzos nacionales por mantener la certificación de la eliminación de la polio, sarampión, rubeola y síndrome de rubéola congénita, además de proteger a la población vulnerable contra estas afecciones.
La Universidad Mayor de San Andrés ofició como organizador de un inédito evento científico que abordó el derecho a la formación profesional de personas con otras capacidades físicas.
En octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, fecha que busca crear conciencia sobre la salud y el bienestar de las mujeres que atraviesan esta etapa de la vida.
La ministra de salud compartió cifras que demuestran un alza en cuanto a la cantidad de chequeos preventivos.
El Ministerio de Salud asumió el compromiso de facilitar la inscripción de personas con diversa orientación sexual en el Sistema Único de Salud.
La institución revisó el diseño curricular de la carrera de medicina junto a expertos como la doctores María Soledad Barría, docente de la U. de Chile y Marcelo García, de la U. de la Plata, Argentina.