Previous Page  697 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 697 / 778 Next Page
Page Background

695

subendoteliales y fibrosis submucosa. Puede evolucionar a fibrosis vesical, reflujo e

hidronefrosis.

Las manifestaciones clínicas incluyen un síndrome miccional con disuria, urgencia

miccional, polaquiuria, dolor en hipogastrio y hematuria micro o macroscópica.

El tratamiento incluye medidas preventivas: diuresis forzada alcalina y administración de

MESNA (2-mercapto-etano-sulfonato de sodio), que se une al metabolito tóxico protegiendo

la mucosa vesical. Es útil administrada de forma preventiva. La dosis de MESNA aconsejada

en pacientes pediátricos, con dosis de ciclofosfamida de 600-1.000 mg/m

2

, es del 40% de esta

dosis, administrada 15-30 minutos antes de la dosis de ciclofosfamida y repetición de dos

dosis más a las 4 y a las 8 horas. En cuanto a la ifosfamida, si se emplea a dosis de 2.000 mg/

m

2

, la dosis de MESNA recomendada es de 3.600 mg/m

2

/día (comenzando 1 hora antes de la

ifosfamida) en infusión ev continua 24 horas. Los líquidos intravenosos serán abundantes. Se

deben corregir las alteraciones de la coagulación y se administrarán concentrados de hematíes

y plaquetas según las necesidades. Son útiles los analgésicos y los espasmolíticos.

En el caso de presentarse una obstrucción del flujo urinario se deberá retirar los coágulos

mediante cistoscopia. También se puede colocar una sonda uretral con diversos orificios de

drenaje, a través de la cual se procederá a irrigaciones de lavado con suero fisiológico. Si

persiste el sangrado vesical, se procederá al examen de la mucosa vesical y se efectuará

hemostasia en el punto de sangrado con electrocoagulación, o mediante la instilación

intravesical de formalina (solución al 0,25%) a través de un catéter de Foley y bajo anestesia.

BIBLIOGRAFÍA

1. Lanzkowsky P. Supportive care and management of oncologic emergencies. In Lanzkowsky Philip. A

Manual of Pediatric Hematology and Oncology. NewYork, Churchill Livingstone Inc 1995; 579-627.

2. Yahalom J. Oncologic Emergencies. In De Vita V, Hellman S, Rosenberg S: Cancer. Principles &

Practice of Oncology. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins 2001; 2609-16.

3. Rizzardini C, Espinoza X. Unidad de Hemato-Oncología, Hospital de Niños Dr. Roberto del Río.

Rev. Ped. Elec. [en línea] 2005, Vol 2, N

°

2. ISSN 0718-0918

4. Nadal J, Torrent M: Urgencias Oncológicas.

http://www.aeped.es/protocolos/urgencias/28.pdf

Hemato Oncología