Previous Page  701 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 701 / 778 Next Page
Page Background

699

CAPÍTULO 20 - PACIENTE CRÍTICO

Traslado de paciente crítico

M. Adela Godoy R.

Objetivos

– Proporcionar en forma rápida y oportuna cuidados intensivos en un ambiente

extrahospitalario, con personal debidamente especializado.

– Mejorar la sobrevida de pacientes con enfermedades o lesiones severas al permitir el traslado

adecuado a centros terciarios.

PROGRAMACIÓN

Equipo de transporte

Equipo humano. Personal entrenado en manejo de paciente crítico, de vía aérea y accesos

intravasculares, deben ser por lo menos dos personas, además de los operadores del vehículo

y el acompañante del paciente. Según la gravedad del paciente se recomienda:

a. Médico, enfermera y técnico paramédico entrenados en reanimación avanzada y traslado

de paciente crítico: Trasladarán todos los pacientes con lesiones sistémicas graves con

potenciales complicaciones, en coma, con convulsiones, intubado y con hemodinamia

inestable, llevarán además equipo completo de reanimación, ventilador de transporte,

soluciones de reposición, medicamentos y sangre.

b. Médico, enfermera y técnico paramédico: Trasladarán a pacientes con gravedad

moderada, con estabilidad hemodinámica relativa, vía aérea estable y lesiones contusas

sin sangramiento, este traslado requiere de oxígeno, soluciones de reposición,

medicamentos y equipo de reanimación.

c. Enfermera y técnico paramédico: Trasladarán pacientes con lesiones no complicadas,

con vía aérea y circulación estable, llevando equipo básico y medicamentos.

– Preparación de personal y equipos de transporte. Los servicios clínicos deben considerar la

planificación del traslado de paciente grave dentro de sus programaciones anuales, designando y

preparando con tiempo el personal que se encargará de los traslados, y que deben tener preparadas

sus bolsas de transporte, medicamentos, monitores, máquinas de aspiración, incubadoras,

ventiladores, desfibrilador y equipos de toracotomía y vía aérea, para salir en el momento que se

les requiera. Deben tener además protocolos de atención actualizados para estos traslados y

permanentes capacitaciones en reanimación avanzada. Los monitores, ventiladores, bombas de

infusión, equipos de aspiración y los maletines de vía aérea y circulación deben revisarse en

forma calendarizada y estar siempre en condiciones de ser utilizados

Medios de transporte. La elección del modo de transporte dependerá de la distancia a recorrer,

de la disponibilidad de vehículos, de la gravedad del paciente, del tipo de terreno y del

clima. Considerar además la compañía de un familiar. Se recomienda:

a. Ambulancias terrestres para distancias hasta 150 kilómetros.

b. Helicópteros para distancias de 150 a 300 kilómetros.

c. Avión ambulancia de 300 a 1.000 kilómetros.

d. Para distancias mayores a 1.000 kilómetros avión comercial adaptado.