

705
Bronquiolitis y síndrome bronquial obstructivo
M. Adela Godoy R, Francisco Prado A.
Definiciones
• Bronquiolitis: El término «bronquiolitis” se utiliza para referirse al primer episodio de
obstrucción bronquial en el lactante, secundaria a infección viral, generalmente por VRS.
El patrón radiológico predominante es la hiperinsuflación.
• Síndrome bronquial obstructivo del lactante. Enfermedad caracterizada por obstrucción
bronquial aguda, habitualmente secundaria a una infección viral y que se presenta
preferentemente en meses fríos. Frecuentemente corresponde a una exacerbación bronquial
obstructiva en lactantes con sibilancias a repetición, y en estos niños se debe tratar el cuadro
como asma agudo, independiente si existe el diagnóstico de asma del lactante.
• Asma del lactante. Se considera el diagnóstico de asma cuando existen 3 o más episodios
obstructivos e índice predictor de asma positivo.
• Índice predictor de asma (API): La existencia de 1 criterio mayor o 2 criterios menores
orienta el diagnóstico a la presencia de asma atópica.
Criterios mayores
– Asma en los padres (diagnóstico por médico)
– Dermatitis atópica (diagnóstico por médico)
Criterios menores
– Rinitis alérgica (diagnóstico por médico)
– Sibilancias no relacionadas a virus
– Eosinofilia en sangre periférica (
≥
3%)
Reconocimiento diagnóstico bronquiolitis: Fundamentalmente clínico, debiéndose cum-
plir los siguientes requisitos clásicos:
– Edad <1 año (algunos autores la alargan a 18-24 meses).
– Primer episodio.
– Cuadro clínico: Tos, rinorrea, fiebre y dificultad respiratoria, fundamentalmente espiratoria.
En el examen físico destacarán la taquipnea, retracción subcostal y la auscultación de
sibilancias espiratorias (en los más pequeños pueden no estar presentes).
– En ocasiones, se puede acompañar de complicaciones infecciosas del aparato respiratorio,
como otitis media (30%-50%) y neumonía (15%).
Cuadro clínico: (Incluye exacerbación BO en lactantes sibilantes)
– Anamnesis: Rinorrea, tos de intensidad variable, puede existir fiebre habitualmente moderada.
En los casos más severos puede encontrarse polipnea y sibilancias audibles sin fonendoscopio.
Según el grado de obstrucción bronquial se asocia dificultad respiratoria y dificultad para
alimentarse. Los lactantes <3 meses pueden presentar episodios de apnea.
– Examen físico. La signología depende del grado de obstrucción, se encuentra taquipnea,
retracción torácica, palidez, cianosis, hipersonoridad a la percusión, espiración prolongada,
sibilancias, crepitaciones. En los casos más severos hay murmullo pulmonar disminuido o
ausente, taquicardia, ruidos cardiacos apagados, descenso de hígado, compromiso del estado
general y excitación o depresión psicomotora. La gravedad se evalúa mediante la aplicación
del puntaje clínico que se muestra en el Anexo 1.