

706
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Exámenes
– Radiografía de tórax: No es un examen de rutina. Se debe considerar ante deterioro brusco
y/o signología localizada. Se solicita en todo paciente que ingresa al hospital en su primer
día. En forma posterior se debe considerar sólo ante sospecha de complicaciones.
– Estudio etiológico viral puede ser de utilidad si el paciente acude a sala cuna o queda
hospitalizado a fin de tomar las precauciones de aislamiento correspondientes.
– Otros exámenes pueden ser útiles ante sospecha de sobreinfección bacteriana (hemograma,
PCR, cultivos, etc.) o enfermedad grave (gases en sangre).
Tratamiento general
– Medidas generales. Posición semisentado, alimentación fraccionada, ropa suelta, control de la
temperatura(Paracetamol10-15mg/kg/dosis,máximoc/6horas,encasodefiebreaxilarsobre38,5
°
C).
– MedicamentosenexacerbaciónBOdellactante.Elfármacodeelecciónparabroncodilataressalbutamol
en aerosol presurizado de dosismedida (MDI), utilizado con aerocámara. La administración de dosis
repetidaen lactantesmenoresdeunañodeberábasarseen la respuestaclínicaobservada, considerando
una respuesta favorable la disminución del puntaje clínico >1 punto. La frecuencia de administración
de salbutamol enMDI depende de la gravedad de la obstrucción bronquial (Anexo 2)
– Bronquiolitis. En pacientes con bronquiolitis la respuesta a los broncodilatadores es variable. El
uso de adrenalina en nebulización en lactantes menores de 4meses logra efecto broncodilatador,
pero induce taquicardia y aumento del consumo de oxígeno, por lo que se recomienda se use con
cautela. En los servicios de urgencia puede disminuir la tasa de hospitalización.
Tratamiento bronquiolitis en servicio urgencia
– Evaluación cardiopulmonar rápida (CAB)
– Oxígeno: Administrar por naricera, máscara tipo Venturi.
– Mantener una SpO
2
≥
93%.
– Manejo de secreciones. Aspiración nasal y/o orofaríngea frecuente.
– Asegure una buena hidratación mediante vía oral o fleboclisis.
– Monitorización.Monitorizar en formaproporcional a lagravedadyedaddel paciente: FR, FC, SpO
2.
Si presenta apnea debe quedar con monitor de apnea continuo mientras espera ingreso al hospital.
– Broncodilatadores:
– Salbutamol tiene una discreta utilidad en el manejo de bronquiolitis. Se debe preferir
uso por inhalador de dosis medida (MDI) 2-8 puff por vez de acuerdo a la severidad,
para obtener la mejoría clínica deseada. La administración de salbutamol inhalado con
espaciador con válvula es más rápida e igual de efectiva que la nebulización. En aquellos
pacientes que presenten FiO
2
>30% se debe considerar su administración por medio de
nebulización (0,5ml+3,5 ml SF en <3 meses y 1 ml+3 ml SF en >3 meses).
– Adrenalina presenta mayor evidencia de respuesta positiva en bronquiolitis, sobre todo
en el niño <3 meses. Ha demostrado disminuir la tasa de hospitalización. Se puede usar
adrenalina común por sobre su forma racémica, es igualmente efectiva y tiene un menor
costo. Dosis de adrenalina común: 2 ml diluida en 2 ml de SF y adrenalina racémica 0,5
ml diluida en 3.5 ml de SF. No existe evidencia que las dosis repetidas sean efectivas.
– Bromuro de ipatropio no cuenta con evidencia que permita su uso. Sólo considerar su
uso ante sospecha de asma.
– Otras terapias. El uso de corticosteroides, teofilinas, antitusivos y descongestionantes no
están recomendados.
Criterios de hospitalización
– Rechazo alimentario.
– Presentación con apneas.
– Hipoxemia definida como SpO
2
<94%.