Previous Page  709 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 709 / 778 Next Page
Page Background

707

– Dificultad respiratoria progresiva o aumento del trabajo respiratorio.

– Puntaje de Tal

9 (crisis grave).

– No respuesta al tratamiento luego de 1-2 horas.

– Inapropiada vigilancia de los padres.

– Pacientes con enfermedad de base (cardiopatía, enf. neuromuscular, etc.).

– Acceso a centro asistencial (por lejanía o por falta de medio de transporte).

– Visitas repetidas al servicio de urgencia en últimas 24 horas.

Criterios de alta

– SpO

2

93% luego de tratamiento.

– Hidratado y buena tolerancia oral.

– Padres seguros e informados del diagnóstico de su hijo.

Control ambulatorio

– Con su pediatra habitual en 48-72 horas o en SU de acuerdo a acceso.

– Con especialista si es prematuro, cardiópata o tiene alguna condición genética, hematológica

o neuromuscular de base.

Tratamiento de bronquiolitis en hospitalización

– Evaluación cardiopulmonar rápida (CAB).

– Monitorización no invasiva.

– Evaluación de la severidad en forma frecuente con signos vitales cada 4 hrs., o según necesidad.

– Lactantes menores de 3 meses y prematuros están en riesgo de presentar apneas y debieran

ser monitorizados inicialmente cada una hora y luego según evolución. Si el paciente presenta

apneas debe hospitalizarse en Unidad de Paciente Critico.

– Hidratación. Favorecer alimentación e hidratación oral. El uso de fluidos intravenosos sólo está

recomendado en pacientes con dificultad respiratoria severa o mala tolerancia oral a líquidos.

– Oxígeno. Se reserva para aquellos pacientes con hipoxemia (SpO

2

<94%) o dificultad

respiratoria. Administrar por naricera, máscara tipo Venturi. Mantener una SpO

2

93%.

– Manejo de secreciones. La aspiración nasal y/o orofaringea frecuente presenta cada vez

más evidencias, como parte importante del tratamiento, sobre todo en lactantes menores. La

kinesioterapia presenta alguna utilidad en pacientes con hipersecreción. El uso de maniobras

de facilitación de la tos y drenaje postural puede ser útil en lactantes pequeños.

– La nebulización con cloruro de sodio hipertónico (NaCl 3%) ha demostrado que puede

disminuir la duración de la hospitalización.

– Broncodilatadores. También es posible utilizar salbutamol (MDI) titulando respuesta con 2 a

4 puff por vez, en una frecuencia acorde a la magnitud de signología obstructiva. Es

imprescindible evaluar cercanamente la respuesta al broncodilatador elegido, a fin de continuar

con aquel que presenta la respuesta más adecuada: disminución del trabajo respiratorio, de la

polipnea y aumento de SpO

2

. Continúe su uso c/4-6 horas. Sólo en aquellos pacientes que

presenten FiO

2

>30% se debe considerar su administración por medio de nebulización.

– Adrenalina. En lactantes menores la respuesta a adrenalina suele ser mejor, aun cuando

no ha demostrado disminuir los días de hospitalización.

– Bromuro de ipatropio. No cuenta con evidencia que permita su uso. Sólo considerar su

uso ante sospecha de asma.

– Corticosteroides. El uso de corticosteroides no presenta beneficios en el tratamiento de la

bronquiolitis leve a moderada. Sin embargo, en pacientes con enfermedad grave la utilidad

es discutible y frecuentemente se recurre a su administración en estas condiciones.

– Otras terapias. En forma preliminar existe algún sustento para el uso de anticuerpos

monoclonales y ribavirina en la enfermedad grave del paciente inmunosuprimido. En el

paciente inmunocompetente no existe evidencia alguna.

Paciente crítico