Previous Page  702 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 702 / 778 Next Page
Page Background

700

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

En Chile existen actualmente tres alternativas para traslado aéreo:

1. Línea comercial, que transforma una corrida de asientos para que se ubique el paciente y su

acompañante, entrega sólo oxígeno y debe llenarse un formulario especial .

2. Avión ambulancia comercial que mantenga un convenio con el Ministerio de Salud para

traslados especiales (AUGE, entre otros). Es una ambulancia de alta complejidad con dotación

completa de personal capacitado para estos traslados, cabina presurizada, ventilador

mecánico, aspiración central, oxígeno y conexiones para monitores y bombas de infusión.

3. Aviones ambulancia de similares características que pertenecen a Carabineros de Chile o a

la Fuerza Aérea de Chile, y que están destinados a traslado de pacientes institucionales, por

lo que es más difícil conseguirlos. Estos aviones no disponen de dotación especializada

para realizar los traslados no institucionales, por lo que el servicio que traslada debe proveerla;

siendo esta situación cada vez más frecuente y necesaria hay que tener en mente los seguros

o previsiones de salud tanto para el paciente como para el personal que viaja.

– Efectuar los traslados evaluando los beneficios potenciales contra los riesgos potenciales delmismo.

– No espere que el paciente esté demasiado grave; ni usted demasiado cansado o con sus

recursos agotados

Procedimiento

– ¿Quién debe ser transportado? Es fundamental conocer la edad, patología, gravedad y el lugar

donde se encuentra el paciente que debe ser trasladado antes de preparar el equipo humano y

el medio de transporte. Con todos estos antecedentes se elige el equipo humano más preparado

y el medio de transporte más seguro; no olvidar en el aerotransporte, el traslado del paciente

desde el aeropuerto al centro terciario y si la entrega del paciente al equipo especializado va a

ser en losa del aeropuerto o en el hospital que traslada. Planificar también, cuando la distancia

es muy larga la posibilidad de tener que parar en un punto intermedio.

Información necesaria para coordinar el traslado: Dónde hay que ir a buscar al paciente, su edad y

estadoclínicoespecialmentesuhemodinamia,víaaéreayconciencia,tratamientoactualysurespuesta.

– Solicitar al lugar que deriva: La mejor estabilización del paciente para minimizar los riesgos

del traslado, consentimiento informado de los padres o responsables del menor. Envío de un

informe clínico completo del paciente que necesita el traslado.

– En el lugar que se recibirá el paciente: Asegurarse que la unidad que recibe tiene espacio y

personal preparado para el tratamiento del paciente y ha aceptado la derivación. Contacto

permanente con el centro receptor por eventual necesidad de ingresar a unidad de mayor

complejidad que la solicitada inicialmente o de un procedimiento quirúrgico urgente.

TRANSPORTE DEL NIÑO GRAVE

Traslado interhospitalario

Las diferencias tecnológicas de los diferentes centros hospitalarios y de sus equipos hacen

necesario el traslado de pacientes siempre considerando que los beneficios sobrepasarán los

riesgos de este traslado; la decisión de trasladar es del médico que refiere, pero una vez

decidido, esta toda la red involucrada.

– Coordinación: Una vez realizado el procedimiento ya descrito y estando el equipo en el

centro que deriva se realiza la primera comunicación entregando las condiciones en que se

encuentra el paciente al iniciar el traslado.

Requisitos mínimos para trasladar un paciente grave:

– El paciente debe llevar vía aérea segura y funcionando. Cánula endotraqueal o mascarilla

debidamente asegurada y oxígeno suficiente y permanente, no se recomienda trasladar a

un paciente con bolsa de reanimación, por el riesgo de distensión gástrica y aspiración.

No usar máscara laríngea.