Previous Page  692 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 692 / 778 Next Page
Page Background

690

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

más de los llamados órganos de riesgo (RO): hígado, pulmón, bazo y sangre

3

(ver tratamiento y

evolución y pronóstico). Al respecto, la definición de los tipos clásicos de Letterer-Siwe (enfLS),

Hand-Schüller-Christian (enfHSC) y granuloma eosinófilo (GE), no presta esta utilidad.

Etiopatogenia

No es clara, y habitualmente no se describe una alteración genómica. Tampoco se ha

encontrado un virus causal. Se ha dicho que la enfermedad comprendería tanto procesos

histiocíticos monoclonales como reactivos policlonales.

Se ha planteado un mecanismo inmunológico secundario a un estímulo antigénico, si bien no se

ha podido definir. No se tiene claro si las alteraciones descritas en algunos enfermos -disminución

o anomalía funcional de células T supresoras, radios CD4:CD8 aumentados, disminución de

células CD8, y otras- juegan un rol patogénico o forman parte de la enfermedad misma.

Al parecer no se trataría de un cuadro oncológico, sino reactivo, no obstante que desde

antiguo ha figurado en la primera categoría por los caracteres clínicos y de laboratorio, y por el

manejo quimioterápico.

Formas clínicas

En general importa precisar si los enfermos de HL son polisistémicos o monosistémicos, y

en el caso preciso de los monosistémicos óseos, si el compromiso es monofocal o polifocal.

La HL origina cuadros diferentes según la edad, los que son más graves mientras más pequeño es

el niño: a) en el lactante, con compromiso de numerosos parénquimas, se ha llamado enfLS. Con

frecuencia recuerda un proceso hematooncológico, con palidez, adelgazamiento, fiebre, manifesta-

ciones hemorrágicas, vísceromegalia, advirtiendo que las lesiones de la piel, de tipo eczema

hemorrágico -que en forma peculiar ocupa exclusivamente el tronco- son bastante características, b)

en el preescolar, la enfHSC, con diabetes insípida, exoftalmos y lesiones osteolíticas craneanas -éstas

se palpan como solevantamientos blandos, indoloros- es conocida, y c) en el niñomayor la lesión ósea

exclusiva o GE, clínicamente silenciosa, única o múltiple, puede ser hallazgo radiológico.

Laboratorio

El diagnóstico de la HL exige la biopsia, y puede ser provisorio o de certeza: a) el provisorio

consiste en la infiltración patológica de histiocitos, acompañada por la positividad de la proteína S-

100, y por lo menos uno de los marcadoresATPasa, alpha-D-mannosidase o peanut lectine, y b) el de

certeza es la comprobación de las mencionadas CL, que requiere microscopia electrónica -al

microscopio de luz las CL son indistinguibles de los histiocitos normales- conocido su porcentaje

variable en la enfermedad, descrito del 2$ al 69% de los histiocitos.

La punción para estudio citológico con tinción panóptica, puede plantear el diagnóstico.

Los histiocitos de la HL -de aspecto maduro-, se encuentran, entre otros, en médula ósea, bazo

y en el material de tumores (por ej. gingival), además de improntas óseas.

El estudio general de laboratorio seguirá el IV Protocolo Nacional PINDA para la HL.

Diagnóstico diferencial

La enfLS debe diferenciarse de la leucemia, en especial si desarrolla una insuficiencia

medular. En general: a) la leucemia no es frecuente en el lactante menor, b) la HL puede tener

especiales lesiones cutáneas localizadas en el tronco, c) la pancitopenia y presencia de blastos

del hemograma de la leucemia, difieren absolutamente de la normalidad o la leve anemia

normocítica que tiene la histiocitosis.

El resto de la sintomatología que suele acompañar a la diabetes insípida (DI) de la enfHSC,

por lo menos en algunos casos -exoftalmos y lesiones osteolíticas- va a faltar en el resto de las

DI, idiopáticas o secundarias a otras noxas, que además tendrán una clínica propia: tumores

cerebrales, traumatismos, nefrogénicas, otras.

Las lesiones óseas de la HL -generalmente silenciosas- dan problema imagenológico. Los defectos

de contorno nítido y policíclicos de los huesos largos, y la vértebra plana -propios de la histiocitosis-

3 El concepto de RO fue resultado del Protocolo II de la Sociedad Histiocítica (1996-2000), que comprobó que las HL

más graves por su resistencia al tratamiento y alta mortalidad, presentaban compromiso aislado o simultáneo de 4

órganos precisos, a los que se les da ese nombre –los mencionados hígado, pulmón, bazo y sangre–.