Previous Page  687 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 687 / 778 Next Page
Page Background

685

Convulsiones

Puede ser la única manifestación de un tumor cerebral, la crisis puede ser de cualquier tipo.

Habitualmente se relaciona con tumores hemisféricos de predominio temporal.

Trastornos endocrinos

Se pueden ver en los tumores de la línea media como el craneofaringioma, tumores

pineales y gliomas hipotalámicos.

TUMORES MÁS FRECUENTES DEL SNC

Meduloblastoma

Son los tumores cerebrales neoplásicos más frecuentes en la infancia, pertenecen al grupo

de los tumores neuroectodérmicas primitivos (PNET). Generalmente se ubican en el vérmix

cerebeloso (75%).

La mayoría aparecen en la primera década de la vida (3-4 años), más frecuente en niños 1,5-2:1.

Es un tumor de comportamiento agresivo, por ende de mal pronóstico. En general crecen

hasta alcanzar varios cm ocupando la fosa posterior e invadiendo estructuras circundantes.

Son los tumores con gran capacidad de diseminación leptomeníngea produciendo metástasis

cerebrales y espinales.

Macroscópicamente tienden a ser masas pequeñas, blandas, rosado grisáceas, con áreas

focales de necrosis y hemorragia. Histológicamente están compuestos por células pequeñas,

redondas azules.

Clínicamente pueden debutar con HTEC por su origen frecuente en el cuarto ventrículo y

la sintomatología suele aparecer en un periodo de 6-7 semanas antes del diagnóstico con

cefalea, vómitos y síndrome atáxico.

El pronóstico depende de la edad al diagnóstico (peor en menores de 2-3 años), tamaño,

extensión, amplitud de la resección quirúrgica y marcadores moleculares.

Por ser tumores de alta malignidad, requieren tratamiento multidisciplinario que incluye

neurocirugía, radioterapia y quimioterapia.

El tratamiento de elección es la neurocirugía. La resección tumoral debe ser lo más amplia

posible, esto dependerá de la localización y el grado de infiltración de estructuras adyacentes

y/o vitales.

La utilización de una apropiada técnica de radioterapia es esencial para optimizar el

tratamiento y disminuir los efectos secundarios en el SNC.

Actualmente la quimioterapia ha tenido un menor impacto en la sobrevida de estos pacientes.

La supervivencia a largo plazo es aproximadamente del 50% en tumores de alto riesgo y

hasta el 70% en los de bajo riesgo.

Astrocitomas (gliomas)

Los astrocitomas constituyen aproximadamente la mitad de todos los tumores

supratentoriales de la infancia.

Su presentación clínica depende de la localización del tumor y de la edad del paciente.

Se ubican en cualquier sitio anatómico del neuroeje (hemisferios cerebrales, tálamo,

ganglios basales, hipotálamo, cerebelo, nervio óptico y medula espinal). El 50% es

supratentorial, el 35% en cerebelo y el 15% en tronco cerebral.

A pesar de que los astrocitomas pueden causar cefalea, irritabilidad, ataxia, convulsiones,

déficit focal y alteraciones endocrinas, también pueden permanecer asintomáticos por largo

tiempo. En niños con neurofibromatosis tipo I no es raro encontrarlo como elemento incidental.

La edad de presentación mas frecuente es 7 a 10 años.

El aspecto macroscópico es variable, en general son firmes, infiltrantes, quísticos o exofítico.

Hemato Oncología