Previous Page  688 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 688 / 778 Next Page
Page Background

686

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Se clasifican en:

– Astrocitoma pilocítico

– Astrocitoma difuso de bajo grado

– Astrocitoma anaplásico

– Glioblastoma multiforme

El astrocitoma cerebral presenta distinta sintomatología dependiendo de su ubicación, los

de corteza cerebral dan convulsiones precozmente, puede sumarse piramidalismo (hipertonía,

hiperreflexia, clonus y Babinsky), síndrome de hipertensión endocraneana (cefalea, vómitos,

papiledema) y signos extrapiramidales (distonías).

El astrocitoma cerebeloso es de mejor pronóstico que su homólogo supratentorial. Se

caracteriza por SHE y síndrome cerebeloso (ataxia, nistagmus, dismetría). Generalmente son de

bajo grado. El pronóstico depende de la ubicación, en el cerebelo la sobrevida a 5 años es de 85%.

Astrocitoma pilocítico: es el tumor más frecuente dentro de los astrocitoma (grado I), de

crecimiento lento, no infiltrativo, en general son bien delimitados y no infiltran tejidos

adyacentes. Ubicado generalmente en cerebelo, hipotálamo y nervio óptico de buen pronósti-

co con resección quirúrgica.

Astrocitoma anaplásico y glioblastoma multiforme son astrocitomas de alto grado (III y IV),

ambos son difusos y muy malignos, se ubican generalmente en el tronco cerebral en una

proporción 3:1. Los astrocitomas anaplásicos muestran marcada celularidad, abundantes mitosis

y moderado pleomorfismo, mientras que el glioblastoma muestra mayor pleomorfismo, células

multinucleadas, focos de necrosis, áreas quísticas y proliferación vascular.

La sintomatología de presentación depende de la localización y agresividad del tumor y de

la edad del paciente.

El tratamiento va a depender del grado de malignidad; así en los astrocitomas supratentoriales

de bajo grado el tratamiento es la cirugía, con resección completa si es posible. La radioterapia se

realizará sólo en aquellos casos en que la resección fue incompleta y que se objetiva progresión

tumoral poscirugía. En los pacientes con progresión tras cirugía también se utiliza quimioterapia.

En los astrocitomas supratentoriales de alto grado se realiza cirugía con resección lo más

amplia posible, radioterapia sobre el lecho tumoral y quimioterapia.

Ambos tumores son de muy mal pronóstico.

Glioma de tronco cerebral

Comprende una variedad heterogénea de gliomas de ubicación anatómica común, correspon-

de al 15% de los tumores infratentoriales en niños. El 75% se da en menores de 10 años.

En general son de mal pronóstico, dado su naturaleza infiltrativa al ubicarse a nivel alto se

manifiesta como síndrome cerebeloso e hidrocefalia.

Al ubicarse a nivel bajo (bulbo, médula) se presenta con compromiso de pares craneanos y

compromiso motor y sensitivo de extremidades (signos piramidales).

Son de ubicación protuberancial en el 80% y de tipo difuso. Son de crecimiento rápido, de

histología de alto grado y en general tienen una historia corta de parálisis del nervio

oculomotor o de otros pares craneales y espasticidad.

En relación al tratamiento no es un tumor de indicación quirúrgica, excepto que sea exofítico,

tampoco tiene indicación de quimioterapia. El único tratamiento es la radioterapia craneoespinal lo

que permite controlar su crecimiento y mejor calidad de vida a pesar de su pronóstico ominoso.

Diagnóstico de los tumores cerebrales

Los estudios de neuroimagen son fundamentales en el diagnóstico, en especial la RNM

que es más sensible que la TAC en la detección de procesos expansivos intracraneales.