Debido a su carácter silencioso, menos del 10% de los infectados recibe anualmente un diagnóstico oportuno y, por ende, un tratamiento efectivo.
El espacio contará con salas para braquiterapia, quimioterapia sensibilizante, medicina paliativa, psicología y nutrición oncológica, además de docencia, investigación y telesalud.
La institución aprovechó esta fecha para destacar el compromiso, servicio y avances científicos impulsados por mujeres del plantel.
El objetivo es potenciar proyectos de investigación para atender y preservar la salud de la sociedad.
Según la Organización Panamericana de la Salud, Nicaragua, El Salvador y Bolivia tienen las mayores tasas de mortalidad por esta causa, en la región.
Bajo el contexto de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer de Cuello Uterino, el Ministerio de Salud enfatiza que la inoculación es la mejor medida preventiva.
La construcción significará un aporte en la reducción de la morbimortalidad materna y neonatal, incrementando la accesibilidad y capacidad resolutiva.
Se trata del coordinador del Programa Internacional de Trasplante de Médula Ósea de la Universidad de Illinois, quien además ofreció una conferencia magistral a los estudiantes del establecimiento.
Los especialistas fueron invitados a conocer los procesos de producción y manufactura de medicamentos, así como las modernas instalaciones de la planta.
El objetivo es reducir entre el 1% al 5 % el número de personas que presentan enfermedades transmisibles para 2025.