Las mutaciones en un gen relacionado con HER2, un gen frecuentemente implicado en cánceres de mama y otras neoplasias malignas, pueden amplificar la actividad que estimula el crecimiento tumoral. Estos hallazgos explicarían por qué muchos pacie...
Las últimas investigaciones han aprovechado la redundancia en el código genético para diseñar proteínas con aminoácidos no naturales. De manera similar, se han generado bacterias que son resistentes a la infección viral.
Un verdadero desafío ha resultado ser la ingeniería de un modelo de corazón en desarrollo con células madre. Sin embargo, un estudio reciente proporciona las bases para la creación de dicha estructura, algo así como un “cardioide” de una...
Los descubrimientos en el ARN no codificante han demostrado que es notablemente diverso en función y forma, lo que podría tener relevancia en el desarrollo de fármacos. Ciertos ARN no codificantes están glicosilados y sialilados, expresándose...
Existe una vía que es fundamental para la respuesta fibrótica durante la cicatrización de heridas que conduce a la formación de cicatrices. En un modelo animal, su interrupción con verteporfina elimina la respuesta fibrótica.
La inhibición farmacológica tanto de PD-L1 como del factor de crecimiento endotelial vascular mejora la supervivencia entre personas con carcinoma hepatocelular. El éxito de esta terapia de combinación puede depender del contexto en el que sur...
Un análisis genómico de 86 placentas reveló una gran cantidad de variantes somáticas, equivalentes a las que se encuentran en el cáncer pediátrico, así como extensos clones de células en cada muestra. Esto plantea importantes consecuencias...
Recientes análisis de la mutación D614G en la proteína spike del SARS-CoV-2 arrojan información sobre un mecanismo subyacente a la infectividad relativamente aumentada de los viriones que la expresan, lo que podría tener importantes implicaci...
Recientes hallazgos basados en animales sugieren que un mecanismo inmunológico periférico puede subyacer a los síntomas asociados al dolor abdominal en pacientes con síndrome del intestino irritable.
Un estudio preclínico reciente respalda el uso de la edición de genes para eludir los efectos de las mutaciones que causan la condición congénita. Los autores también generaron un modelo de ratón para la enfermedad.
Bajo el lema "Integrando la tecnología a la medicina interna", el encuentro se enfocará en los avances tecnológicos que revolucionan l...
Las tecnologías de inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor ofrecen oportunidades clave para prevenir riesgos, potenciar l...
Al menos 7.000 pasos diarios pueden ser una meta alcanzable y efectiva para disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares, morta...
La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovaci...