Nuevos hallazgos presentados en la conferencia anual de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland contradirían la idea popular de que una enfermedad de transmisión sexual habría debilitado a Vladimir Ilich Ulianov.
Un estudio médico-científico descubrió que las personas que se fijaban un objetivo concreto en sus vidas parecieron verse menos afectadas por los efectos nocivos de las placas y los ovillos neurofibrilares asociados a la enfermedad.
Un equipo de científicos españoles localizó en una calabaza el ADN de Luis XVI, rey francés que fue ejecutado en la guillotina el 21 de enero de 1793, y cuyo análisis arrojó que sí tenía los ojos azules, como indican los cuadros de la época.
Se dice que la Mona Lisa guarda muchos secretos, pero nunca antes alguien se había aventurado a concluir que la protagonista de la obra de arte más famosa del mundo sufría de hipercolesterolemia.
Ante el persistente aumento de los índices de cáncer cutáneos, científicos indagan en nuevos factores de riesgo o elementos detonantes de esta patología. Investigaciones apuntan a las mutaciones en los genes BRAF, NRAS y KIT.
Recientes investigaciones concluyeron que hablar dos o más idiomas puede proteger a los adultos mayores contra el deterioro cognitivo que conduce a la demencia. No debe sorprender que esa experiencia intensa y sostenida de aprender un idioma deje un...
Científicos aseguran que, con la tecnología necesaria, en un máximo de tres años se anticiparían a la ocurrencia de un ataque cardíaco. Un examen de sangre podría romper los paradigmas actuales.
El 2 de abril se conmemora en todo el mundo el día de la concienciación del autismo, un trastorno que afecta aproximadamente a uno de cada 150 niños en el mundo.
La colonoscopía reduce la mortalidad por cáncer de colon, no sólo por la detección temprana de los carcinomas, sino que también por la localización y extirpación de los pólipos. Sin embargo, su alto costo para implementar un screening