En 1967, un país con poco desarrollo e historia pudo emprender una tarea tan titánica como el haber realizado el primer trasplante de corazón en Chile. Ese hito marcó a un hombre en particular y a una generación de médicos que, actualmente, ...
El Instituto de Medicina Reproductiva Concepción es el primer centro de estas características en Chile creado en regiones. Actualmente cumple 20 años de funcionamiento y logra 90% de éxito en los casos tratados.
Las exposiciones de los doctores Claudia Cárcamo Rodríguez y Patricio Fuentes Guglielmetti generaron particular interés durante las XI Jornadas de neurología desarrolladas en Valdivia, Chile.
A los 30 años fue diagnosticado de esquizofrenia paranoide, una enfermedad que tiene muchos impactos negativos en el bienestar de los individuos, pero que –en este caso particular- lo llevaron a descubrir los equilibrios no cooperativos
Una de las diferencias entre un atleta competitivo y uno recreacional es la habilidad y libertad del participante para juzgar cuando es prudente detener el esfuerzo físico. Pero qué pasa cuando esta decisión depende de un entrenador.
A 40 años de la primera intervención a corazón abierto realizada en Concepción, sus protagonistas recuerdan el histórico momento y analizan el presente y futuro de la especialidad, cuyas bases son motivo de orgullo para la región.
Durante el Congreso chileno de medicina del sueño, realizado en Coquimbo, se remarcó la importancia de abordar los trastornos del buen dormir desde una perspectiva inclusiva y multidisciplinaria.
Para Gerald Hülther, director del Departamento de Neurobiología de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Göttingen la investigación evolutiva del hombre no debe basarse sólo en la competencia.
La terapia de ejercicios con Wii ha revelado ser muy eficiente, incluso más que los tratamientos tradicionales en diferentes patologías. Lo innovador son resultados de un proyecto piloto en Chile con pacientes mastectomizadas.
Estudios científicos han demostrado una serie de insospechados beneficios que traería a la salud el simple hecho de ver una película de terror. Académico lo denomina “Proceso de transferencia de la excitación”.