https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/9707.html
25 Junio 2007

Cardiología

Los infartos de miocardio se incrementan con la ansiedad

La implicación clínica de este estudio señala que la ansiedad debería ser considerada un factor pronóstico en pacientes con enfermedad de la arteria coronaria. La severidad de la condición, entonces, se podría utilizar para la estratificación del riesgo, la evaluación periódica y el tratamiento de pacientes coronarios.

Los estudios prospectivos han determinado que la angustia emocional es un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad arterial coronaria (EAC). El estrés mental se ha ligado a la progresión de aterosclerosis, al desarrollo de aterotrombosis y a mayor peligro de arritmias. Entre diversos aspectos de la ansiedad emocional, la depresión se ha estudiado extensamente y se considera un importante factor de riesgo cardiaco. Aún no se termina por comprender correctamente el papel de la ansiedad como factor pronóstico en el desarrollo de acontecimientos coronarios adversos entre pacientes con EAC.

El objetivo de este estudio fue examinar el efecto de la ansiedad sobre la mortalidad y el infarto de miocardio no fatal (IM) en pacientes con enfermedad de la arteria coronaria (EAC). Los autores (Centro Cardiovascular Lown, Boston, Estados Unidos) condujeron un estudio prospectivo en 516 pacientes no internados con EAC (edad promedio: 68 años, 82% hombres) a través de la aplicación del Cuestionario de Síntomas de Kellner.

Durante un seguimiento promedio de 3.4 años, se documentaron 44 IM no fatales y 19 muertes. Elevados valores de ansiedad acumulada estuvo asociado a un alto riesgo de infarto de miocardio no fatal o de mortalidad. Al comparar los niveles más altos de ansiedad frente a los más bajos, el cociente ajustado de peligro era 1.97 (intervalo de confianza del 95% 1.03 a 3.78, p = 0.04), casi el doble. En un modelo multivariable de Cox después de ajustar según edad, género, educación, estado civil, fumar, hipertensión, diabetes mellitus, IM previo, índice de masa corporal y colesterol total, cada aumento en la escala de la ansiedad se vio asociada a un elevado riesgo de IM no fatal o de mortalidad; el cociente de riesgo era de 1.06 (intervalo de confianza del 95% 1.01 a 1.12, p = 0.02).

Las conclusiones indican que un alto nivel de ansiedad después del diagnóstico de la enfermedad arterial coronaria constituye un fuerte riesgo de infarto de miocardio o de muerte en pacientes con EAC.

Fuente bibliográfica

J Am Coll Cardiol 2007; 49:2021–7

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...