Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/7724.html
11 Octubre 2006

Perinatología

Prematuros sufren en mayor grado de hiperquinesia y déficit atencional

  • Prematuros sufren en mayor grado de hiperquinesia y déficit atencional
Los niños con historia de nacimiento de pretérmino pueden tener un mayor riesgo de hiperquinesia o del síndrome de déficit atencional con hiperactividad. De igual manera, los lactantes con pesos más bajos al nacer poseen también el mismo peligro para ambas condiciones, por separado o en conjunto.

Estudios previos han demostrado que los niños nacidos con menos de 28 semanas de gestación tienen un mayor peligro del síndrome de déficit atencional con hiperactividad (SDAH), y de déficit cognoscitivo y de comportamiento. Sin embargo, la mayoría de los prematuros tienen edades más altas de gestación, de 28 a 36 semanas completas, pero se desconoce si en este último grupo aumenta el riesgo de SDAH, además, no existe ningún estudio entre el peso de nacimiento y la hiperquinesia o el síndrome entre niños de pretérmino o cercanos al término (edad gestacional de 37 semanas o más), aunque anteriores investigaciones indican que el retraso de crecimiento intrauterino puede tener efectos a largo plazo en el crecimiento y el desarrollo.

Para estudiar la asociación entre la edad gestacional y el peso de nacimiento con el riesgo de hiperquinesia, investigadores del Departamento de Obstetricia y Pediatría del Hospital Universitario de Aarhus (Skejby, Dinamarca) realizaron un estudio de 834 casos y 20.100 controles.

En comparación con los de término, los niños nacidos con edades de gestación entre 34 y 36 semanas tenían un 70% más probabilidades de sufrir hiperquinesia (riesgo relativo (RR) 1.7, Intervalo de Confianza del 95% (IC) 1.2 a 2.5). Los niños con edades por debajo de las 34 semanas de gestación casi triplicaban el peligro de la enfermedad (RR 2.7, 95% de IC 1.8 a 4.1). Los de término con pesos de nacimiento de 1.500-2.499 gramos presentaron un 90% más de posibilidades de hiperquinesia (RR 1.9, 95% CI 1.2 a 2.9), y los con pesos de 2.500-2.999 gramos tuvieron un 50% más de peligro (RR 1.5, 95% CI 1.2 a 1.8) en comparación con los de término y pesos de nacimiento sobre los 2.999 gramos. Los resultados se ajustaron según el estado socioeconómico de los padres, los antecedentes familiares de desórdenes psiquiátricos y de conducta, de comorbilidad y el hábito de fumar durante el embarazo.

En conclusión, los niños prematuros, también los cercanos al periodo normal, y aquellos de término con bajo peso de nacimiento (1.500-2.499 gramos) tienen un mayor peligro de hiperquinesia. Estos resultados poseen interesantes perspectivas desde el punto de vista de la salud pública porque la mayoría de los bebés prematuros nacen próximos a la edad gestacional normal.

Fuente bibliográfica

Arch Dis Child. 2006 Aug; 91(8):655-60

Prematuros sufren en mayor grado de hiperquinesia y déficit atencional

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...