https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/7485.html
05 Septiembre 2006

Oftalmología

Elevada frecuencia de estrabismo en niños prematuros

El estudio documenta el predominio del estrabismo y los factores asociados en un grupo de niños mayores de seis años. La presencia de la condición estuvo asociada notoriamente a la precocidad y al bajo peso de nacimiento, confirmando resultados de anteriores estudios.

El estrabismo es un desorden ocular relativamente común en los niños. Es la causa más frecuente de ambliopía, y contribuye de forma importante a la debilitación visual infantil. Además, ha aumentado la evidencia sobre el impacto psicosocial de la condición oftalmológica, con estudios que han reportado que puede crear un significativo prejuicio social negativo y reducir perceptiblemente la capacidad de un aspirante para obtener empleo. Además, los adolescentes y los adultos afectados señalan que el estrabismo afecta negativamente la autoestima y las relaciones interpersonales. Las actitudes adversas hacia la patología ocular surgen a una edad muy joven, desde los 6 años, según lo demostrado por diferentes investigaciones. Por estas razones, la investigación epidemiológica de los factores predominantes y de riesgo para la enfermedad (particularmente factores que podrían identificar a niños en peligro), además del impacto en la función visual de los jóvenes, es de gran importancia en la salud pública.

Oftalmólogos del Hospital de Westmead (Sydney, Australia) estudiaron la prevalencia y los factores asociados en una muestra representativa de 1.739 niños australianos mayores de seis años. Las pruebas se realizaron mediante fijación cercana y a distancia. El estrabismo fue definido como cualquier heterotropía cercana o lejana, o ambas, y el microestrabismo como una desviación de a lo menos 10 dioptrías.

El estrabismo se diagnosticó en 48 niños (2.8% de la población), 5 de los cuales habían experimentado previamente corrección quirúrgica; 26 niños (el 54%) tenían esotropía, 14 (29%) padecían exotropía, 7 (15%) con microestrabismo y uno con parálisis del VI nervio craneal. La prematuridad estuvo asociada a un aumento de cinco veces para el riesgo de esotropía (RR, 5.0; intervalo de confianza del 95%, 1.8-14.1). La debilitación visual fue significativamente más común en niños con estrabismo (22.9%) que sin (1.3%) (P < 0.0001). La presencia de la enfermedad se vio ligada fuertemente a hiperopía, a astigmatismo, a anisometropía y a ambliopía (P < 0.0001).

En conclusión, este informe documenta el predominio del estrabismo y de su relación con la debilitación visual y con otros signos oculares en una muestra de niños australianos. Por último, la presencia de la patología oftalmológica estuvo unida significativamente a la prematuridad.

Fuente bibliográfica

Ophthalmology. 2006 Jul; 113(7):1146-53

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...