Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/23818.html
02 Abril 2012

Neurología

Tai Chi mejora el equilibrio en enfermos con Parkinson

  • Tai Chi mejora el equilibrio en enfermos con Parkinson
En este estudio, la práctica del arte marcial de origen chino, fuer eficaz como intervención diseñada para optimizar la estabilidad postural y funcional en personas con enfermedad de Parkinson.

Los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) tienen problemas graves de equilibrio, lo que genera una disminución de la capacidad funcional y un mayor riesgo de caídas. Aunque el ejercicio frecuentemente es recomendado por los especialistas, pocos programas han demostrado ser eficaces.

Investigadores del Oregon Research Institute, Eugene, Estados Unidos, realizaron un ensayo aleatorizado y controlado para determinar si un programa de Tai chi a podría mejorar el control postural en individuos con enfermedad de Parkinson. Se asignaron aleatoriamente a 195 pacientes con estadio 1 a 4 en la escala de Hoehn y Yahr (que varía de 1 a 5, con etapas superiores que indican mayor gravedad) a uno de tres grupos: Tai Chi, entrenamiento de resistencia o estiramiento. Las personas participaron en sesiones de ejercicios de 60 minutos dos veces por semana durante 24 semanas. Los resultados primarios fueron cambios en las pruebas de estabilidad (recorrido máximo y control direccional, rango de 0 a 100%). Los resultados secundarios incluyeron medidas de marcha y fuerza, puntuaciones funcionales, resultados en la escala unificada para la evaluación de la EP y número de caídas.

En la excursión máxima, el grupo bajo Tai chi obtuvo mejores resultados que los otros dos procedimientos (diferencia entre grupos, 5,55 puntos porcentuales, intervalo de confianza del 95% [IC]: 1,12 a 9,97, y 11,98 puntos porcentuales; IC del 95%, 7,21 a 16,74, respectivamente) y en el control direccional (10,45 puntos porcentuales, IC del 95%, 3,89 a 17,00 y 11,38 puntos porcentuales, IC del 95%, 5,50 a 17,27, respectivamente). También obtuvieron resultados superiores que el grupo de estiramiento en todos los objetivos secundarios y superó al de resistencia en la longitud de la zancada y el alcance funcional. El Tai Chi redujo la incidencia de caídas en comparación con los ejercicios de estiramiento, pero no en comparación con el entrenamiento de resistencia. Los efectos del Tai Chi se mantuvieron 3 meses después de la intervención. No se observaron eventos adversos graves.

Finalmente, el Tai Chi redujo las deficiencias de equilibrio en pacientes con enfermedad de Parkinson de leve a moderada, mejorando adicionalmente la capacidad funcional y la reducción de las caídas.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med. 2012 Feb 9; 366(6):511-9

Tai Chi mejora el equilibrio en enfermos con Parkinson

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...