https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/13740.html
28 Octubre 2008

Neonatología

Exposición fetal al sulfato de magnesio previene la parálisis cerebral

Si bien este estudio no mostró un efecto del sulfato de magnesio sobre la mortalidad o la parálisis cerebral moderada o severa, concluyó, en consonancia con ensayos anteriores, que puede reducir la probabilidad de diagnosticar parálisis cerebral en niños de parto prematuro.

La parálisis cerebral se caracteriza por anomalías en el control del movimiento y la postura generando limitaciones de la actividad. Está provocada por el daño no progresivo o la disfunción del desarrollo fetal o del cerebro infantil, y es una de las principales causas de discapacidad infantil crónica, con profundas consecuencias médicas, emocionales y económicas. El parto prematuro es un factor de peligro para la parálisis cerebral, y la magnitud del riesgo está inversamente correlacionada con la edad gestacional al nacer. Durante los últimos 20 a 30 años, la supervivencia de niños prematuros ha mejorado de manera espectacular, y algunos datos sugieren que la tasa de parálisis cerebral entre ellos ha disminuido recientemente, otros sugieren que la prevalencia no ha cambiado, incluso iría en aumento. En la actualidad, aproximadamente un tercio de los casos están asociados con los partos prematuros. Se ha visto en estudios caso-control la posibilidad de que el sulfato de magnesio administrado a las madres podría impedir la condición en recién nacidos. Este efecto protector tiene una base biológica, ya que el magnesio reduce la inestabilidad vascular, previene la lesión hipóxica y mitiga el daño de las citocinas o de los aminoácidos excitatorios, todo lo cual amenaza la vulnerabilidad del cerebro de los prematuros.

Este estudio multicéntrico, controlado con placebo, doble-ciego y al azar, se realizó para probar la hipótesis de que la administración de sulfato de magnesio en madres con alto riesgo de parto prematuro reduciría el riesgo de parálisis cerebral en sus hijos. Mujeres entre 24 y 31 semanas de gestación recibieron sulfato de magnesio, administrado por vía intravenosa en bolos de 6 g seguido por una infusión constante de 2 g por hora, o placebo. El resultado primario fue la mortalidad infantil al año o más allá de 2 años.

Un total de 2241 mujeres se sometieron a la aleatorización. Las características basales fueron similares en los dos grupos. El seguimiento se alcanzó en el 95,6% de los niños. El tipo del resultado primario no fue significativamente diferente en el grupo del sulfato de magnesio y el grupo placebo (11,3% y 11,7%, respectivamente; riesgo relativo, 0,97; intervalo de confianza del 95% [IC], 0,77 a 1,23). Sin embargo, en un análisis secundario, la parálisis cerebral moderada o severa se produjo significativamente con menos frecuencia en el grupo del sulfato de magnesio (1,9% versus 3,5%; riesgo relativo, 0,55; IC del 95%: 0,32 a 0,95). El riesgo de muerte no difirió de forma importante entre los grupos (9,5% versus 8,5%; riesgo relativo, 1,12; IC del 95%: 0,85 a 1,47). Ninguna mujer tenía un riesgo vital.

En conclusión, la exposición antenatal al sulfato de magnesio antes del parto de pretérmino no redujo el riesgo combinado de parálisis cerebral moderada o severa y muerte, aunque la tasa de parálisis cerebral se redujo efectivamente entre los supervivientes.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2008; 359(9):895-905

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...