https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/10966.html
07 Diciembre 2007

Epidemiología

Prueba de ADN supera al Pap para detectar el cáncer cervical

Los autores señalan que un cambio de los análisis celulares hacia los virales, junto con la enseñanza y la vacunación, contribuiría a un control más eficiente del cáncer cervicouterino. La incorporación del examen de ADN del virus del papiloma humano en la evaluación primaria exigirá nuevos esquemas educativos para los pacientes.

El cáncer de cuello uterino sigue siendo el segundo cáncer más común en las mujeres a nivel mundial, aunque el uso de pruebas citológicas cervicales (Papanicolaou, Pap) ha estado disponible durante más de 50 años. En los países desarrollados, existe una fuerte disminución del cáncer de cuello uterino gracias a la introducción del Pap, pero esta baja se ha estabilizado recientemente, ya que se necesitan constantes pruebas para lograr una solución aceptable respecto a la sensibilidad, debido a los resultados poco claros del Papanicolaou. En la práctica clínica, se pueden obtener muestras cervicales para las pruebas de ADN oncogénico (de alto riesgo) del virus del papiloma humano (VPH), el principal agente causal del cáncer de cuello uterino, pero éstas se utilizan principalmente en la colposcopia y en mujeres con Pap etiquetado como "células escamosas atípicas de significado no determinado” (ASCUS, por sus siglas en inglés). Estudios y exámenes aleatorios indican que el test del VPH es más sensible que la citología para la identificación del cáncer y sus precursores.

Para determinar si el análisis del ADN del virus es superior al Papanicolaou para el cribado del cáncer cervicouterino, investigadores del CCCaST (Canadian Cervical Cancer Screening Trial) realizaron un ensayo con asignación aleatoria para comparar ambos métodos. Los dos exámenes se aplicaron para identificar una neoplasia intraepitelial cervical de alto grado en mujeres de 30 a 69 años de edad. Aquellas con Pap anormal o una prueba VPH positiva se sometieron a colposcopia y biopsia. Las estimaciones de sensibilidad y especificidad fueron corregidas por verificación de sesgos.

Un total de 10.154 mujeres fueron asignadas aleatoriamente a los ensayos. Ambos tipos de pruebas se realizaron en todas las mujeres en una secuencia al azar en el mismo período de sesiones. La sensibilidad de la prueba del VPH para la neoplasia intraepitelial cervical de grado 2 ó 3 fue de 94.6% (IC del 95% Intervalo [IC], 84.2 a 100), mientras que la sensibilidad del Pap fue 55.4% (IC del 95%: 33.6 a 77.2; P = 0.01). La especificidad era de 94.1% (IC del 95%: 93.4 a 94.8) para el test del VPH y de 96,8% (IC del 95%: 96.3 a 97.3; P < 0.001) para el Pap. Los resultados no estuvieron afectados por la secuencia de los ensayos. La sensibilidad utilizada en ambas pruebas era del 100%, y la especificidad del 92.5%. No se informaron de eventos adversos.

En comparación con las pruebas de Papanicolaou, el análisis molecular del VPH tiene una mayor sensibilidad respecto a la detección de la neoplasia cervical intraepitelial.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2007; 357:1579-88

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...