Previous Page  716 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 716 / 778 Next Page
Page Background

714

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Monitorización

– Clínica: Frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, presión arterial y diuresis.

– Saturometría de pulso: Es no invasiva y permite un registro en línea que es útil para el diagnóstico

de hipoxemia, considerando SpO2 <94% y fijar el criterio de oxigenoterapia: 93% o menos.

– Gasometría arterial: Permite clasificar el tipo de IRA, es imprescindible para monitorizar la

ventilación alveolar en aquellos pacientes con IRA global o con signos de agotamiento en IRA

parcial grave con FiO

2

mayor 0.4. La gasometría permite al conocer la PaO

2

, el cálculo de índices

indirectos de admisiónvenosa: Pa/FiO

2

, yPa/PAO

2

. Enpacientes en IRAparcial con requerimientos

bajos de O

2

, SpO

2

>93% y sin signos de agotamiento la gasometría arterial no es necesaria.

– Capnografía: Útil para estimar el espacio muerto fisiológico: PaCO

2

-PtCO

2

/PaCO

2

=VD/

VT; ayuda a estimar la perfusión pulmonar. Conocer el espacio muerto (PaCO

2

-PtCO

2

) es

útil para monitorizar la ventilación alveolar en forma no invasiva.

Imagenología

– Radiografía de tórax: Permite conocer la extensión del compromiso pulmonar, descartar

complicaciones, aproximar volúmenes pulmonares, función del diafragma, evolución,

posición de catéteres, drenajes pleurales y tubo endotraqueal, entre otros.

– Ecografía torácica: Evaluar presencia de derrame pleural (cuantía y tabicamiento), movilidad

diafragmática.

– Tomografía computarizada (TAC) pulmonar: Evaluar daño pulmonar crónico, extensión

del compromiso pulmonar, patología tóracoabdominal traumática, patologías intersticiales,

complicaciones: fístula BP, neumotórax marginales. Además de evaluar vía aérea central

con reconstrucción tridimensional.

Endoscopia

– Diagnóstica: Cuerpo extraño (CE), lesiones endobronquiales, dinámicas (malacias),

compresiones vasculares, permite realizar lavados bronquio alveolares (LBA) en pacientes

inmunodeficientes e inmunocompetentes.

– Terapéutica:Cuerpoextraño(CE),taponesmucososyresolucióndeatelectasias,intubacionesdifíciles.

Tratamiento

– Hipoxemia: Oxigenoterapia con SpO2 <94%

– Soporte ventilatorio: Ventilación mecánica invasiva (VMI) o asistencia ventilatoria no

invasiva (VMNI).

– Tratamiento específico según patología: Broncodilatadores en MDI o NBZ, antibióticos,

corticoides sólo en asma y laringitis aguda, no sirven en bronquiolitis, adrenalina nebulizada

(NBZ) en laringitis y en bronquiolitis.

– Volumen circulante: Expansión de volumen cuando el gasto cardiaco sea bajo.

– Capacidad de transporte de oxígeno: Transfundir glóbulos rojos con hemoglobina <8 mg/dl.

Complicaciones

En un paciente con IRA es necesario siempre descartar las siguientes complicaciones, que

son de resolución inmediata:

– Ocupamiento pleural: Neumotórax o derrame pleural extenso

– Atelectasia masiva

– Aspiración de cuerpo extraño

– Apnea y paro cardiorrespiratorio

BIBLIOGRAFÍA

1. Approaches in the management of acute respiratory failure in children. Curr Opin Pediatr, 2004; 16: 293-8.

2. PALS. 2006-2007.

www.americaheart.org/cpr

3. The Harriet Lane Handbook, 18th Edition. 2010.

www.expertconsultbook.com

.