

715
Reanimación cardiopulmonar
M. Adela Godoy R, Francisco Prado A, Pamela C. Salinas F.
Definiciones
– Paro cardiorrespiratorio (PCR). Se entiende por PCR al cese súbito de la perfusión y
ventilación, independiente de su etiología.
– Reanimacióncardiopulmonar(RCP).Esunconjuntodemaniobrasdestinadasaasegurarlaoxigenación
de los órganos, restableciendo la perfusión y ventilación, cuando un paciente presenta un PCR.
– Reanimación básica o apoyo vital básico (BLS) (Anexo 1): Todas las maniobras que se pueden
realizar por la primera persona que llega a la escena, sinmedicamentos ni implementos médicos
avanzados, a fin de maximizar las posibilidades de sobrevida de la víctima. Comprende:
– Activación del sistema de emergencias
– Evaluación de la víctima
– Aplicación de maniobras de RCP
– Uso de desfibrilador externo automático
– Manejo de obstrucciones de la vía aérea por cuerpo extraño
– Soporte vital avanzado pediátrico (PALS) (Anexo 2): Reanimación por personal de salud
experto con objeto de restablecer el ritmo cardíaco espontáneo y la perfusión sanguínea. Incluye:
– Evaluación del ritmo (desfibrilable o no desfibrilable)
– Administración de cargas según sea necesario
– Establecimiento de acceso vascular
– Colocación de dispositivo avanzado para la vía aérea.
– Tratamiento farmacológico
Procedimiento
– Ingresa o se encuentra a un niño que no responde o no respira.
– Verificar que no existe respuesta y solicitar activar sistema de emergencia, marcando anexo
previamente definido indicando lugar de la emergencia y tipo de paciente.
– Solicitar desfibrilador y carro de paro.
– Iniciar maniobras de resucitación (CABDE: Circulación, vía aérea, respiración, drogas,
manejo posresucitación).
1. Reconocimiento de falla cardiopulmonar
Como el PCR no es un evento súbito hay una serie de signos que lo preceden:
– Cambios en el patrón respiratorio: Respiración irregular e inefectiva, bradipnea, apnea,
aumento del trabajo respiratorio, respiración paradojal, gasping.
– Cambios en el patrón circulatorio: Bradicardia, hipotensión, alteración de la perfusión
(llene capilar lento, mayor de 3 segundos, pulsos centrales débiles y periféricos ausentes,
extremidades frías, piel moteada o cianótica)
– Cambio en el nivel de conciencia y respuesta a estímulos (Glasgow <8)
2. Circulación (C). Primera maniobra de la reanimación RCP, incluye maniobras torácicas,
desfibrilación SOS y accesos venosos
– No se debe perder el tiempo intentando pesquisar pulso, para los proveedores de salud se
recomienda no más de 10 segundos para precisar la presencia de pulso. Sino actuar como si
no lo hubiera. Se estima que cualquier paciente inconsciente y que no respira no tiene pulso.
– Masaje cardiaco:
a. Colocar al niño sobre superficie dura y firme, de espalda.
b. El reanimador se ubica al lado del niño de rodillas con los hombros justo sobre las
muñecas, ángulo de 90
°
entre fuerza ejercida y tórax de la víctima.
c. Presionar con una profundidad de al menos 1/3 del diámetro anteroposterior del
tórax: (4 cm =Lactantes; 5 cm =Niños).