Previous Page  718 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 718 / 778 Next Page
Page Background

716

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

d. Frecuencia: AL MENOS 100 compresiones por minuto.

e. Un reanimador compresión/ventilación 30:2, dos reanimadores 15:2.

f. Dejar que el tórax se expanda antes de la próxima compresión.

g. Disminuir al mínimo las interrupciones de las compresiones.

h. Si hay dos reanimadores intercambiar cada 5 ciclos o cada 2 minutos.

– Se debe incluir la pesquisa de ritmos cardiacos potencialmente desfibrilable. En los niños

mayores de 1 año se recomienda el uso de desfibriladores externos automáticos (DEA).

– Acceso venoso. Idealmente, sobre el diafragma intentando puncionar grandes venas, si

no lo logra acceso rápidamente, dentro de 90 segundos, se debe realizar osteoclisis

– Administración de volumen según recomendación de la American Heart Association

3. Vía aérea permeable (A)

– Maniobra de extensión de la cabeza-elevación del mentón (posición de olfateo).

– Maniobra de tracción de la mandíbula, si se sospecha traumatismo.

– Aspiración de secreciones.

4. Ventilación (B)

– Ventilación con bolsa-mascarilla (Bolsa de reanimación autoinflable).

– Bolsa-tubo traqueal (TET, TQT).

– Boca-Boca a través de mascarilla si no se dispone de otra alternativa.

– Las respiraciones administradas deben ser de 1 segundo y proporcionar un volumen

corriente suficiente para producir expansión torácica

Una vez colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea (TET, TQT), los reanimadores

ya no realizan “ciclos” de RCP administrando compresiones torácicas continuas sin pausas

para respiraciones, proporcionando 8 a 10 respiraciones/min

5. Drogas (D)

– Según recomendación de la American Heart Association

6. Manejo posresucitación (E):

– Traslado en condiciones seguras, vía aérea artificial y vía venosa permeable (IO o EV).

– Sistema respiratorio: Prevenir el daño oxidativo manteniendo una adecuada oxigenación,

con una saturación de O

2

94% y <100%. Ideal monitorizar el CO

2

exhalado durante

transporte y procedimientos diagnósticos.

– Sistema circulatorio: Monitorización de la presión arterial, lograr 2 vías de acceso vascular

y estabilizar la función cardiaca con drogas .

– Preservar la función neurológica y renal.

– Prevenir daños de órganos secundarios.

– Lo más importante es llevar a cabo en forma eficiente el CAB, restaurar la función

cardiorrespiratoria antes de 5 minutos, lograr presión arterial media aceptable según edad:

- 70 mmHg + edad en años x 2, en niños de 1 a 10 años

- En lactantes el P5 para la presión arterial sistólica es 70 mmHg y en los RN 60

mmHg., ideal mantener presión arterial media de 70 mmHg.

7. Registros: Una vez finalizada la reanimación se debe registrar en la historia clínica del

paciente: Fecha, hora de detección de la emergencia, hora de inicio de maniobras básicas y

avanzadas, hora de término de maniobras, efectividad de las maniobras, procedimientos

realizados, drogas administradas, indicaciones posreanimación, responsable.

BIBLIOGRAFÍA

1. Special Report–Pediatric Advanced Life Support 2010 American Heart Association Guidelines for

CardioPulmonaryResuscitation and EmergencyCardiovascular Care. Pediatrics, 2010: 126; e1361-e1399.

2. Special Report—Pediatric Basic and Advanced Life Support: 2010 International Consensus on

Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment

Recommendations. Pediatrics, 2010: 126;e1261-e1318.