https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/9169.html
28 Marzo 2007

Pediatría

Lactancia materna se asocia a un mejor progreso social en la adultez

Los autores de la investigación confirmaron su hipótesis original la cual señalaba que si el amamantamiento mejora realmente la salud, aumenta la estatura y desarrolla el cerebro (reportado en muchos estudios epidemiológicos), entonces los lactantes bajo lactancia materna podrían demostrar mejor éxito social que los que se alimentan con biberón.

La lactancia en la infancia puede conferir más y mejores ventajas relativas a la salud. En un futuro próximo, y en todo tipo de países, los lactantes criados con leche materna tendrán un menor riesgo de morbilidad y mortalidad infecciosas. En el largo plazo, la lactancia se asocia positivamente a la altura, puede proteger contra varias enfermedades crónicas y sus factores de riesgo, y se relaciona con un mayor coeficiente intelectual, mejor visión y un peligro más bajo de desórdenes psiquiátricos. Si la lactancia optimiza la salud, el crecimiento y la inteligencia, los niños amamantados pueden demostrar un desempeño social ascendente (movilidad superior en la jerarquía dentro de una clase social durante el curso de la vida) en comparación con los que no fueron criados de tal manera.

Richard M. Martin y su grupo investigador (Departamento de Medicina Social de la Universidad de Bristol, Reino Unido) determinaron la asociación de ser criado bajo lactancia materna con el desempeño social entre la niñez y la edad adulta. El estudio histórico integró a 3.182 participantes nacidos entre 1937 y 1939, provenientes de 16 áreas urbanas y rurales de Inglaterra y Escocia. Finalmente, los análisis se basaron en 1.414 (l44%) respondedores con datos sobre el tipo de lactancia infantil y pertenencia social tanto en la infancia como en edad adulta.

El predominio del amamantamiento varió según la zona del examen (rango 45-86%) pero no con el ingreso económico del hogar (P = 0.7), gasto en alimentos (P = 0.3), número de hermanos (P = 0.7), orden del nacimiento (p = 0.5) o la clase social (P = 0.4) durante la niñez. Los participantes que habían sido criados con lactancia materna tenían un 41% más probabilidades de avanzar socialmente en la adultez que los infantes alimentados con leche de fórmula (IC del 95%: 10% al 82%, P = 0.007). De igual manera, mientras mayor era el tiempo de lactancia más posibilidades tenían de escalar socialmente según los modelos de ajuste estadístico (P para la tendencia = 0.003). Además, al controlar por lugar del examen, la renta de la familia y gasto en alimentos durante la niñez, la altura infantil, orden de nacimiento o el número de hermanos, estas asociaciones no se vieron atenuados. En el análisis que comparó la movilidad social entre niños dentro de las familias con historias de amamantamiento discordes, la asociación estuvo levemente atenuada (riesgo 1.16; IC del 95%: 0.74 a 1.8).

En conclusión, la lactancia materna está asociada a una alta movilidad social y laboral. Esto apoya investigación adicional para confirmar definitivamente tales resultados.

Fuente bibliográfica

Arch Dis Child. doi: 10.1136/adc.2006.105494

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...