Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/8424.html
01 Diciembre 2006

Pediatría

Embarazadas que sufren de estrés tienen hijos con menor peso de nacimiento

  • Embarazadas que sufren de estrés tienen hijos con menor peso de nacimiento
El actual estudio apoya una vía por la cual el estrés psicológico materno estaría acompañado de la desregulación del eje hipotalamo-pituitaria-adrenal con un marcado aumento de las concentraciones de cortisol, lo que termina por afectar el crecimiento y desarrollo fetal.

Mujeres con depresión prenatal, ansiedad y estrés, muestran tasas más altas de abortos espontáneos y de preeclampsia. Estas mujeres también tienen más probabilidad de dar a luz niños prematuros y de bajo peso gestacional, lo que puede generar retrasos de crecimiento durante el primer año de vida. Aunque numerosos estudios han examinado los efectos del distrés prenatal (es decir, depresión, ansiedad y/o estrés) en la prematuridad, en el peso de nacimiento y el crecimiento infantil, ninguno han determinado directamente los resultados sobre el peso fetal en seres humanos. La consecuencia maternal prenatal del distrés sobre el feto parece estar regulado por la función neuroendocrina de la madre. El estrés psicológico durante el embarazo se ha asociado al eje hipotalamo-pituitaria-adrenal (HPA) (es decir, elevación del cortisol y de la hormona liberadora de corticotropina [CRH]) y a la desregulación simpatoadrenal (altas concentraciones de norepinefrina y aumento de la función cardiovascular). Los datos de una amplia gama de estudios indican que el eje maternal HPA y la función simpatoadrenal durante el embarazo afectan el desarrollo fetal.

Pediatras de la Universidad de Miami en Estados Unidos examinaron los efectos del estrés maternal sobre el peso fetal durante la gestación y analizaron las posibles implicancias del eje hipotalamo-pituitaria-adrenal y la desregulación simpatoadrenal como potenciales factores de riesgo para estos efectos. Resultados de ultrasonidos, las características sociodemográficas maternas, los síntomas emocionales y muestras de orina de la mañana fueron recogidos durante una examinación clínica para un grupo de 98 mujeres que presentaban embarazos de 16 y 29 semanas.

Los análisis de correlación revelaron que las variables psicológicas de la madre (molestias, depresión y ansiedad) y las variables bioquímicas (cortisol y norepinefrina) estuvieron relacionadas negativamente con las evaluaciones de la biometría y del peso fetal. Un modelo de ecuación estructural señaló que cuando se consideró la variación independiente de los aspectos sociodemográficos, el estrés psicológico materno y los valores bioquímicos, el cortisol prenatal fue el único predictor significativo del peso fetal.

En conclusión, las mujeres que sufren de estrés psicológico durante de el embarazo presentan elevados niveles de cortisol durante la gestación que alternadamente se relaciona con un menor peso fetal.

Fuente bibliográfica

Psychosom Med. 2006 Sep-Oct; 68(5):747-53

Embarazadas que sufren de estrés tienen hijos con menor peso de nacimiento

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...