Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/7811.html
10 Octubre 2006

Cardiología

La cafeína atenúa el efecto cardioprotector del precondicionado isquémico

  • La cafeína atenúa el efecto cardioprotector del precondicionado isquémico
El actual estudio demuestra que la cafeína en los seres humanos, concentraciones diarias de 2 a 4 tazas de café, deterioraría la protección producida por el precondicionado isquémico. Esta observación proporciona una base experimental para estudiar los efectos de su ingesta en la morbilidad y mortalidad cardiovasculares en pacientes que están con alto riesgo de eventos isquémicos.

Breves e intermitentes períodos de isquemia y de reperfusión hacen que el corazón se vaya haciendo más resistente. Este fenómeno, denominado precondicionado isquémico (PI), es el mecanismo más importante para limitar el tamaño del infarto, con excepción de la reperfusión temprana. En estudios con animales, el PI reduce la magnitud del infarto en un 75%. En seres humanos, varios modelos experimentales sobre lesión por reperfusión e isquemia han demostrado el efecto protector del PI. La cafeína es un antagonista competitivo no selectivo de los receptores de la adenosina. La concentración en el plasma después de su consumo regular es directamente proporcional con la concentración necesaria para bloquear los receptores de la adenosina. De acuerdo con este conocimiento, se presume que la cafeína atenúa los efectos cardioprotectivos del PI con las concentraciones que se toman cada día. La prueba de esta hipótesis podría tener importantes implicaciones para los pacientes que están con riesgo de isquemia cardiaca.

Para estudiar si la cafeína deteriora el efecto protector del precondicionado isquémico, investigadores norteamericanos y holandeses determinaron las lesiones producidas por la isquemia y la repercusión a través de la evaluación de la annexina A5. Cuarenta y dos voluntarios sanos realizaron ejercicio isquémico del antebrazo, y en 24 de ellos, esto fue precedido por un estímulo para el PI. En un diseño doble-ciego de selección al azar, los pacientes recibieron cafeína (4 mg/kg) o solución salina intravenosa antes del experimento. En la reperfusión, la annexina fue administrada por vía intravenosa, cuantificada por análisis de la región de interés, y expresada como la diferencia del porcentaje entre la mano experimental y la contralateral. En vitro, los autores determinaron la recuperación de la función contráctil de la trabécula atrial, obtenida durante cirugía del corazón.

Según los resultados, el precondicionado isquémico reduce la annexina en ausencia de café (de 13 +/- 3% a 7 +/- 1% en una hora, y de 19 +/- 2% a 9 +/- 3% en 4 horas después de la reperfusión, P = 0.006), pero no después de la administración de cafeína (11 +/- 2% y 16 +/- 3% en 1 y cuatro horas). In vitro, el PI mejoró la recuperación funcional post-isquémica en el grupo de control, pero no en el grupo de intervención (8 +/- 3% versus -8 el +/- 5%, P = 0.003).

En conclusión, la cafeína suprime el precondicionado isquémico en modelos humanos de estudio en dosis equivalentes a 2 y 4 tazas de café.

Fuente bibliográfica

J Am Coll Cardiol. 2006 Aug 15; 48(4):700-7

La cafeína atenúa el efecto cardioprotector del precondicionado isquémico

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...