Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/7149.html
22 Junio 2006

Gastroenterología

H. pylori es un factor pronóstico beneficioso para el adenocarcinoma gástrico

  • <em>H. pylori</em> es un factor pronóstico beneficioso para el adenocarcinoma gástrico
Los autores hacen un análisis de un trabajo de G. Meimarakis sobre 166 pacientes con resección gástrica por carcinoma de estómago que encontró que la infección por Helicobacter pylori es un factor pronóstico independiente y beneficioso para pacientes en etapa reciente de su patología, ya que su sobreviva libre de enfermedad es mejor que en aquellos que no tienen infección.

El cáncer gástrico produce alrededor de un 10% de las muertes por cáncer en el mundo. El Helicobacter pylori es considerado un factor etiológico del cáncer gástrico no cardial, como se ha comprobado por estudios clínicos, epidemiológicos y en animales. Las pruebas serológicas están asociadas a un riesgo 30% mayor de tener este cáncer y los estudios posteriores han demostrado una disminución de su presencia después de la erradicación del Helicobacter pylori, en especial si al momento de la erradicación no se ha producido tumor.

Un 25% de los pacientes de G. Meimarakis (Universidad de Munich, Munich, Alemania) no tenían infección por Helicobacter pylori. El estudio se hizo con cultivo, análisis citológicos y serológicos. Incluso estos casos podrían haber tenido una infección previa por Helicobacter ya que el cáncer produce atrofia de la mucosa gástrica y metaplasia intestinal, ambiente hostil a la presencia de Helicobacter pylori, habiendo desaparecido el germen luego de haber producido cáncer. En éstos, el examen por ELISA sería negativo pudiendo sólo descartarse la enfermedad al análisis de anticuerpos anti Cag A, que permanecen durante más tiempo en el organismo, que los anticuerpos IgG que usan lo exámenes convencionales.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer en 1994 catalogó el Helicobacter pylori como un cancerígeno de tipo 1. Por lo tanto, lo encontrado por Meimarakis y colaboradores parece ser paradójico. Los autores lo atribuyen a una respuesta inmune inducida por el microbio. Dicen que los pacientes con Helicobacter pylori negativo, que deberían tener una respuesta aumentada de la células T reguladoras en el tejido tumoral, éstas son disminuidas por el OX40 (factor de necrosis tumoral suprafamiliar) que es un marcador de la células T, CD4 y CD25. Los pacientes negativos para el Helicobacter pylori tendrían un mayor número de células que expresan el OX40 en el tejido tumoral que los positivos y por eso, postulan, que las respuestas inmunitarias específicas en estos individuos estarían hiporreguladas probablemente por mayor infiltración del tumor con OX40.

Esta hipótesis necesitaría mayor estudio para comprobarse. Sin embargo, los investigadores señalan que los OX40 no son específicos de las células T reguladoras y pueden expresarse también por la acción de otro tipo de linfocitos como los de tipo I y II Helper (Th) activados.

En todo caso, la respuesta inmune, por cualquier causa, produciría una inmunidad mediada por células, como son la T citotóxicas y T asesinas, que infiltrados en el tejido tumoral mejorarían la sobrevivencia por su acción en el tumor o en los ganglios comprometidos. Al menos esto se ha demostrado experimentalmente en ratones.

Así es como siendo el Helicobacter pylori un factor carcinogenético, si ya ha aparecido el cáncer la mantención de la infección por Helicobacter sería un factor favorable.

Fuente bibliográfica

Lancet Oncol. 2006 Mar; 7(3):211-22

<em>H. pylori</em> es un factor pronóstico beneficioso para el adenocarcinoma gástrico

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...