https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/6545.html
03 Abril 2006

Psiquiatría

Anorexia nerviosa a largo plazo progresa desfavorablemente

Durante un periodo de estudio de doce años, la tasa de mortalidad fue de 8.8, indicando un riesgo nueve veces superior en comparación con mujeres sanas y de edad similar. Las pacientes, de 25 años de edad promedio, exhibieron un curso muy crónico del trastorno psíquico, con inusual severidad y cierta resistencia al tratamiento.

La anorexia nerviosa (AN) aún constituye una enfermedad muy seria en la población joven demostrando los índices más altos de mortalidad entre todos los desórdenes psiquiátricos. Los estudios a largo plazo indican una tendencia hacia la dicotomía en los resultados: recuperación para algunos y cronicidad severa o muerte para otros. Para poder identificar los predictores de los resultados desfavorables, es indispensable realizar estudios prospectivos pero éstos muchas veces conllevan resultados contradictorios, por ejemplo, severidad de la enfermedad, grado de pérdida del peso y la edad de inicio predicen la recaída solamente en ciertos o determinados pacientes.

Este estudio prospectivo longitudinal (Departamento de Psiquiatría, Universidad de Munich, Munich, Alemania) realizado durante 12 años presentó datos homogéneos de 103 mujeres diagnosticadas con AN que habían sido admitidas para tratamiento en un hospital. Las evaluaciones fueron hechas al principio y al final de la terapia, a los a los seis y a los 12 años después.

Según los resultados de la publicación, la tasa de participación fue del 88%. Hubo una mejora substancial durante el tratamiento (en muchos casos no significativos) declinando moderadamente durante los primeros 2 años post terapia para mejorar nuevamente entre los 3 y 12 años. De acuerdo a una evaluación global, el 27.5% tuvo un buen resultado, el 25.3% un resultado intermedio, el 39.6% un resultado deficiente y 7 (7.7%) murieron. Al final de la investigación un 19.0% presentaba AN, el 9.5% tenía bulimia y un 19.0% se clasificó con desórdenes alimentarios. Se identificaron cuatro predictores desfavorables: problemas sexuales, impulsividad, larga duración del tratamiento y de los trastornos de alimentación.

En conclusión, la recuperación sintomática es a largo plazo y la mortalidad es alta. La impulsividad, la severidad sintomatológica y la cronicidad fueron los factores más importantes para predecir resultados a 12 años.

Fuente bibliográfica

Int J Eat Disord. 2006 Mar; 39(2):87-100

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...