Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/6248.html
13 Febrero 2006

Neurología

Alta comorbilidad somática en pacientes con epilepsia

  • Alta comorbilidad somática en pacientes con epilepsia
No solamente las personas con epilepsia activa y con asistencia médica tienen un alto nivel de comorbilidad somática, aquellas que sufren de la enfermedad en la población general tiene dos a cinco veces más de condiciones somáticas, con respecto a la gente sin epilepsia.

Originalmente descrito por Feinstein, el término comorbilidad se utiliza para referir la asociación mayor de dos o más condiciones en el mismo individuo. Típicamente, los informes de comorbilidad en la epilepsia se han centrado en el accidente cerebro-vascular, jaqueca y síntomas psiquiátricos, y algunas publicaciones han encontrado un co-ocurrencia más alta de condiciones psiquiátricas, pero no somáticas. Por lo tanto, existe la creencia que la epilepsia tiene una notoria pero desconocida comorbilidad de condiciones crónicas. Sin embargo, la mayoría de los estudios se han hecho en grupos de pacientes seleccionados; siendo escasos los estudios basados en la población.

El Dr. Samuel Wiebe (Universidad de Calgary, Alberta, Canadá) y colaboradores, compararon el predominio de las condiciones somáticas crónicas en pacientes con epilepsia. Para tal efecto, los autores examinaron los datos de salud de poblaciones específicas y generales, provenientes de dos encuestas canadienses independientes, la NPHS (N = 49.000) y la CHS (N = 130.882), que representaban el 98% del total de la población. La presencia de la enfermedad y de 19 otras condiciones crónicas fueron entonces analizadas.

Los pacientes con epilepsia presentaron un predominio estadísticamente significativo más alto de la mayoría de las condiciones crónicas en comparación con la población general. Las condiciones con tasas particularmente altas en la epilepsia (relación de predominio > 2.0) incluyeron úlceras de estómago/intestino (relación, CHS 2.5, NPHS 2.7), accidente vascular encefálico (relación, CHS 3.9, NPHS 4.7), incontinencia urinaria (relación, CHS 3.2, NPHS 4.4), desórdenes intestinales (relación, CHS 2.0, NPHS 3.3), jaqueca (relación, CHS 2.0, NPHS 2.6), enfermedad de Alzheimer (relación, NPHS 4.3) y fatiga crónica (relación, CHS 4.1). No hubo diferencias relacionadas al género.

En conclusión, las personas con epilepsia en la población general, también tienen una alta presencia de condiciones somáticas crónicas en comorbilidad. Los resultados fueron coincidentes en dos análisis independientes, los cuales demostraron que los epilépticos dentro una población general tienen dos a cinco veces más de riesgo para condiciones de comorbilidad somática, con respecto a la gente sana. Este perfil indica la necesidad de un acercamiento integrado a los pacientes que sufren esta patología. Debería determinarse prontamente si los patrones de comorbilidad observados son específicos a la epilepsia o simplemente reflejan un patrón común general de las enfermedades crónicas.

Fuente bibliográfica

Epilepsia, 2005 Dec; 46(12):1955–1962

Alta comorbilidad somática en pacientes con epilepsia

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...