https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/4289.html
08 Noviembre 2004

Pediatría

El síndrome metabólico es más común en niños y adolescentes obesos

La prevalencia del síndrome metabólico es alta entre niños y adolescentes obesos, y aumenta con el empeoramiento de la obesidad. Biomarcadores de un mayor riesgo de eventos cardiovasculares adversos ya están presentes en estos jóvenes.

En 1988, se describió al síndrome metabólico como un “acoplamiento” entre resistencia a la insulina e hipertensión, dislipidemia, diabetes tipo 2, y otras anormalidades metabólicas asociadas a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica en los adultos. Los últimos estudios sugieren que el síndrome metabólico puede originarse en el útero. La obesidad, la causa más común de resistencia a la insulina en niños, también se vincula a dislipidemia, a diabetes tipo 2 y a complicaciones vasculares de largo plazo. En una muestra de adolescentes de los Estados Unidos incluidos en el NHANES III (Third National Health and Nutrition Examination Survey), entre 1988 y 1994, el predominio del síndrome metabólico era de 6.8% entre adolescentes con sobrepeso y 28.7% entre adolescentes obesos. Sin embargo, estos valores podría subestimar el grado del problema en la actualidad, porque la magnitud y la prevalencia de la obesidad en la niñez han aumentado durante la última década.

Ram Weiss y colaboradores (Departamento de Pediatría, Escuela de Medicina, Universidad de Yale), examinaron el efecto de diferentes grados de obesidad en niños con respecto al predominio del síndrome metabólico y de su relación con la resistencia a la insulina. De igual forma, ya que altas concentraciones de proteína C-reactiva e interleukina-6 y bajos niveles de adiponectina son factores independientes de riesgo para la aterosclerosis en adultos obesos e insulino-resistentes, también evaluaron la relación entre obesidad infantil y estos marcadores de una futura enfermedad cardiovascular. Se les hizo una prueba de tolerancia a la glucosa a 439 niños obesos, a 31 con exceso de peso y a 20 niños y adolescentes normales. Los parámetros basales incluyeron a lípidos, presión arterial, proteína C-reactiva y niveles de adiponectina. Valores de triglicéridos, colesterol HDL y presión arterial fueron ajustados para edad y sexo.

Según los resultados de la investigación, el predominio del síndrome metabólico aumentó con la severidad de la obesidad y alcanzó el 50% en jóvenes severamente obesos. Los incrementos del IMC estuvieron asociados a aumentos significativos de riesgo de síndrome metabólico en niños con sobrepeso y obesidad (riesgo de 1.55; IC de 95%, 1.16 a 2.08), al igual que al aumento de resistencia a la insulina (riesgo de 1.12; IC 95%, 1.07 a 1.18). El predominio del síndrome metabólico se incrementó notoriamente con el aumento de la resistencia a la insulina después del ajuste para raza o grupo étnico y grado de obesidad. Por último, también aumentó la proteína C-reactiva y la adiponectina disminuyo con la presencia de la obesidad.

En conclusión, los resultados sugieren que el síndrome metabólico es más común entre niños y adolescentes que los reportados previamente y que su predominio aumenta directamente con el grado de obesidad, asociación independiente de la edad, de sexo y pubertad. El estudio demuestra también que, como en los adultos obesos, la resistencia a la insulina en niños obesos está fuertemente ligada a factores metabólicos adversos específicos.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2004 Jun 3;350(23):2362-74

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...