Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/22666.html
09 Febrero 2012

Ginecología

H. pylori agrava la patogénesis de la hiperemesis gravídica

  • H. pylori agrava la patogénesis de la hiperemesis gravídica
La detección de la bacteria debe ser agregada a los análisis de la hiperemesis gravídica, especialmente en condiciones que son refractarias al tratamiento convencional y en los casos que se extienden hasta el segundo trimestre del embarazo.

Las náuseas y los vómitos (náuseas matutinas) representan una importante queja en el 70-80% de los embarazos. A ambas condiciones, asociadas con la pérdida de peso, cetonemia, desequilibrio electrolítico (hiponatremia e hipopotasemia), alcalosis hipoclorémica metabólica y elevación de enzimas hepáticas en el embarazo, se les denomina hiperemesis gravídica (HG). Esto complica el 0,3-2% de todos los embarazos. Su causa es desconocida, pero hay algunas hipótesis que consideran mecanismos hormonales, factores emocionales y la infección por Helicobacter pylori.

Ghada M. Mansour y Ehab H. Nashaat (Universidad de Ain Shams, El Cairo, Egipto), evaluaron el papel del Helicobacter pylori en la patogénesis de la hiperemesis gravídica (HG) y el valor de la adición de un régimen no teratogénico para su manejo en casos intratables. Se consideraron ochenta casos de hiperemesis gravídica más una completa historia de los trastornos médicos y la ingesta de medicamentos crónicos como anti-inflamatorios no esteroideos. Después de un examen general y local, se realizó una ecografía para todos los casos con tal de excluir causas obstétricas de la hiperemesis. Como control, se integraron ochenta mujeres embarazadas normales. Una prueba para anticuerpos séricos anti H. pylori tipo IgG se realizó en todos los pacientes y controles.

Setenta y uno casos entre 80 de HG y 24 de los 80 controles fueron positivos a H. pylori. Ocho casos de HG desarrollaron vómitos graves intratables. Tres de ellos, desarrollaron ataques de hematemesis. Una gastroscopia realizada en los ocho casos detectó gastritis antral y duodenitis. Erosiones gástricas y duodenales se encontraron en dos casos. Los ocho pacientes recibieron un régimen no teratogénico para el tratamiento. Los ataques de vómito disminuyeron y el embarazo continuó hasta el nacimiento de los recién nacidos sanos.

En conclusión, la detección del H. pylori debe añadirse en la hiperemesis gravídica. Además, el manejo no teratogénico se puede considerar en los casos intratables.

Fuente bibliográfica

Arch Gynecol Obstet. 2011 Oct; 284(4):843-7

H. pylori agrava la patogénesis de la hiperemesis gravídica

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...