Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/20024.html
20 Enero 2011

Psiquiatría

El trastorno de déficit de atención e hiperactividad se lleva en los genes

  • El trastorno de déficit de atención e hiperactividad se lleva en los genes
Utilizando una muestra bien caracterizada, docentes del Centro de Neuropsiquiatría, Genética y Genómica de la Universidad de Cardiff (Reino Unido), demostraron que niños con TDAH tienen una carga significativamente alta de alteraciones genéticas, que incluyen duplicaciones y deleciones.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), de inicio en la infancia, se caracteriza por la severa falta de atención, hiperactividad motora e impulsividad. Afecta a alrededor del 2% de los niños y la mayoría continúan mostrando deterioro en la vida adulta. Aunque el TDAH es altamente hereditario, no se han identificado genes de susceptibilidad específica de manera concreta. A pesar de alta heredabilidad, las características del desarrollo neurológico, con las consiguientes dificultades de aprendizaje, algunas publicaciones persisten en el argumento que el trastorno es principalmente una construcción social. En la actualidad existe evidencia clara que anomalías cromosómicas estructurales submicroscópicas, a menudo referidas como variantes del número de copia (CNV, por sus siglas en inglés), son una fuente importante de variación genética que contribuyen a otros trastornos del desarrollo neurológico, entre ellos la discapacidad intelectual, esquizofrenia y el autismo.

El objetivo de este estudio fue determinar si la presencia de CNV está incrementa en el TDAH, mediante un análisis de todo el genoma en 410 niños con la condición y en 1156 controles no relacionados étnicamente. Los niños, con edades entre 5-17 años, que cumplían los criterios diagnósticos de TDAH o trastorno hiperquinético, pero no con esquizofrenia y autismo, fueron reclutados de clínicas psiquiátricas y de pediatría ambulatoria. Las pruebas específicas de asociación se llevaron a cabo en regiones definidas para todos las CNV identificadas y 20 loci implicados en el autismo o la esquizofrenia. Los resultados se replicaron en 825 pacientes con TDAH y 35243 controles islandeses.

Se obtuvieron análisis completos para 366 niños con TDAH y 1047 controles. Se identificaron 57 en los pacientes y 78 en los controles, mostrando una tasa significativamente mayor de CNV en el TDAH (0.156 versus 0.075, p = 8,9 × 10-5). Este aumento fue particularmente elevado en las personas con discapacidad intelectual (0,424, p = 2,0 x 10-6), aunque también hubo un exceso significativo de casos sin discapacidad (0,125, p = 0,0077). Además, se observó una mayor cantidad de duplicaciones cromosómicas 16p13.11 en el grupo TDAH (p = 0,0008 después de la corrección de pruebas múltiples), un hallazgo que se repitió en la muestra de Islandia (p = 0,031). Las CNV identificadas en la cohorte TDAH se enriquecieron de manera significativa por loci informados anteriormente, en el autismo (p = 0,0095) y la esquizofrenia (p = 0,010).

En conclusión, estos resultados proporcionan la evidencia genética de un aumento en la tasa de CNV en individuos con TDAH y sugieren que la condición no es mera construcción social.

Fuente bibliográfica

The Lancet doi:10.1016/S0140-6736(10)61109-9

El trastorno de déficit de atención e hiperactividad se lleva en los genes

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...