Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/19648.html
14 Diciembre 2010

Psiquiatría

Terapia cognitivo-conductual mejora la sintomatología del déficit atencional

  • Terapia cognitivo-conductual mejora la sintomatología del déficit atencional
Este estudio sugiere que este tipo de manejo para el TDAH representa una nueva estrategia útil y eficaz para los adultos que siguen demostrando síntomas a pesar del uso de medicamentos.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en la edad adulta es una condición frecuente (aproximadamente el 4,4% de los adultos en los Estados Unidos), angustiante y perjudicial, que no se puede tratar exclusivamente con la farmacoterapia, y carece de manejos psicosociales basados en la evidencia.

Steven A. Safren y colaboradores (Hospital General de Massachusetts, en Boston, Estados Unidos), evaluaron el esquema cognitivo-conductual para el TDAH en adultos con medicación, pero que todavía presentaban síntomas clínicamente significativos, a través de un ensayo controlado y aleatorizado con 86 personas. El estudio se realizó en un hospital de los Estados Unidos entre noviembre de 2004 y junio de 2008 (el seguimiento se consideró hasta julio de 2009). De los 86 pacientes asignados al azar, 79 completaron el tratamiento y 70 las evaluaciones de seguimiento. Los pacientes fueron asignados al azar a 12 sesiones individuales para terapias cognitivo-conductual o para relajación con el apoyo de educación.

La terapia psicoterapia alcanzó valores inferiores después del tratamiento en la escala de Impresión Clínica Global (magnitud -0,0531; intervalo de confianza del 95% [IC]: -1,01 a -0,05, p = 0.03) y en la escala de calificación TDAH (magnitud -4,631; IC del 95%, -8,30 a -0,963, p = 0,02) en comparación con la relajación y apoyo educativo. Durante el tratamiento, los síntomas reportados fueron también significativamente más positivos para la terapia cognitivo-conductual (β = -0,41, IC del 95%, -0,64 a -0,17, p <001), y más personas respondieron a dicha terapia, tanto para la escala de Impresión Clínica Global (53% versus 23%; riesgo [R] = 3,80, IC del 95%, 1,50 a 9,59, p = 0.01) como para la de calificación TDAH (67% versus 33%; R, 4,29; IC del 95%, 1,74 a 10,58, P = 0.002). La psicoterapia mantuvo sus efectos positivos a los 6 y 12 meses.

En conclusión, en adultos bajo medicación y con síntomas persistentes de TDAH, el uso de la terapia cognitivo-conductual en comparación con la relajación, generó una mejoría de los síntomas, los cuales se mantuvieron a 12 meses.

Fuente bibliográfica

doi:10.1001/jama.2010.1192

Terapia cognitivo-conductual mejora la sintomatología del déficit atencional

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...