Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/18696.html
05 Agosto 2010

Hepatología

Obesidad aumenta el peligro de cáncer pancreático

  • Obesidad aumenta el peligro de cáncer pancreático
Además, la asociación entre la circunferencia de la cintura y la presencia del cáncer, especialmente en mujeres, sugiere una posible asociación con la distribución de la grasa corporal. Estos hallazgos, junto con los de estudios previos, apoyan fuertemente el papel de la enfermedad en el desarrollo del cáncer pancreático.

La cuarta causa de muerte por cáncer en los Estados Unidos es el adenocarcinoma de páncreas y provoca unas 227.000 muertes por año a nivel mundial. Debido a la falta de eficacia de las pruebas de cribado para el cáncer, a menudo se diagnostica en una fase avanzada, lo que contribuye a una tasa de supervivencia a 5 años inferior al 5%. Su incidencia es mayor en hombres que en mujeres, y en Norteamérica, es mayor en personas de color que en blancos. Fumar, diabetes mellitus y los antecedentes familiares son factores de riesgo reconocidos, pero estos no explican todos los casos cancerígenos.

Alan A. Arslan y colaboradores del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos, analizaron los datos de 2170 casos y 2209 controles, para estudiar la asociación entre medidas antropométricas y la presencia de cáncer de páncreas. El riesgo (R) y los intervalos de confianza del 95% (IC) se calcularon mediante regresión logística no condicional para cuartiles específicos de índice de masa corporal (IMC), peso, talla, circunferencia de la cintura e índice cintura/cadera, así como categorías convencionales de IMC (peso inferior a 18,5, peso normal, 18.5-24.9, sobrepeso, 25.0-29.9; obesos, 30.0-34.9, y severamente obesos, ≥ 35.0). Los modelos se ajustaron por posibles factores de confusión.

En todos los participantes, se observó una asociación positiva entre el aumento del IMC y el riesgo de cáncer pancreático (R ajustado para el cuartil más alto de IMC frente al más bajo, 1,33, IC del 95%, 1.12-1.58, p tendencia < 0.001). En hombres, el R ajustado para el cáncer pancreático en el más alto frente a porcentaje más bajo de IMC fue 1,33 (IC del 95%, 1.04-1.69, p tendencia < 0.03), y en mujeres de 1,34 (IC del 95%, 1,05-1,70; p tendencia = 0.01). El incremento de la relación cintura/cadera se asoció con un mayor riesgo de cáncer de páncreas en mujeres (R ajustado para el cuartil más alto versus el más bajo, 1,87, IC del 95%, 1,31-2,69; tendencia p = 0.003), y no tanto en hombres.

En conclusión, estos resultados proporcionan un fuerte apoyo para una asociación positiva entre el IMC y el riesgo de cáncer de páncreas. Además, la distribución centralizada de la grasa puede aumentar el peligro del cáncer, en especial en las mujeres.

Fuente bibliográfica

Arch Intern Med. 2010; 170(9):791-802

Obesidad aumenta el peligro de cáncer pancreático

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...