Pediatría
La obesidad infantil agrava los ronquidos
La relación de la obesidad con los trastornos respiratorios asociados al sueño ha sido tradicionalmente descrita como un problema de los adultos, pero en realidad y en muchos casos, ésta se origina durante la infancia.
El objetivo de este estudio (Universidad de Bari, Italia) fue buscar una asociación entre los trastornos respiratorios del sueño y el sobrepeso o la obesidad en una cohorte de niños pre-escolares y en edad escolar del sur de Italia. Mil doscientos siete niños (612 mujeres y 595 varones, 7,3 años de edad promedio) fueron analizados por un cuestionario auto-administrado. Según las respuestas, se dividieron en tres grupos: "no roncadores (NR)", "roncadores ocasionales (RO)" y "roncadores habituales (RA)". Todos los roncadores habituales, que habían fracasado también para un estudio de oximetría en el hogar, se sometieron a un control polisomnográfico para la definición de los trastornos respiratorios asociados al sueño. El índice de masa corporal (IMC) se calculó de acuerdo con tablas de crecimiento definidas en Italia.
Un total de 809 (67,0%) niños fueron elegibles para el estudio. De ellos, 44 (5,4%) se clasificaron como RA, 138 (17,0%) como RO, y 627 (77,5%) como NR. Catorce niños (1,7%) fueron diagnosticados con el síndrome de apnea del sueño obstructiva (SAOS). Sesenta y cuatro sujetos (7,9%) se catalogaron como obesos, 121 (14,9%) con sobrepeso y 624 (77,2%) con peso normal. La frecuencia de RA fue significativamente mayor en niños obesos que en sujetos con sobrepeso y peso normal (12,5% versus 5,8% frente a un 4,6%, p = 0,02), mientras que la frecuencia de SAOS fue de 1,6% con peso normal, 1,6% con sobrepeso, y 3,1% en niños obesos (p = ns).
Finalmente, estos resultados en una amplia muestra de niños italianos sugieren que la obesidad está asociada con el ronquido.
Temas Relacionados
