https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/12264.html
19 Junio 2008

Neurología

Fragmentación del sueño genera mayor cantidad de siestas

Estos resultados tienen importantes implicaciones clínicas y señalan la necesidad de que los médicos discutan con sus pacientes las características del sueño y el tiempo que ellos dedican al dormir durante la noche y el día.

Sueño diurno (siestas) y despertares nocturnos son más comunes en los adultos mayores que en los jóvenes. La asociación entre el sueño durante el día, la noche y los despertares nocturnos no está bien definida. Muchos estudios han examinado el efecto de las siestas sobre el dormir nocturno, donde algunos han demostrado que tienen poco impacto en la calidad del sueño nocturno o en su duración, pero otros, han reportado un efecto negativo sobre la calidad del dormir y su duración en las noches posteriores. Además, las investigaciones sobre dicha relación en los adultos mayores se han basado fundamentalmente en el auto-reporte o en pequeños grupos de personas.

Docentes de la Universidad de Vanderbilt, Nashville, Estados Unidos, evaluaron a través de un estudio transversal la asociación entre la duración del sueño nocturno, su fragmentación y las siestas. Se analizaron 235 personas (47.5% hombres) con una media de edad de 80.1 años, los cuales fueron monitorizados con actigrafía de muñeca durante un promedio de 6.8 noches. Los parámetros incluyeron sueño nocturno (h), movimientos, índice de fragmentación (fragmentación) y el dormir durante el día (h). Las relaciones para el dormir de noche, las siestas y la fragmentación (sí/no) se evaluaron mediante regresión logística. Todos los modelos se ajustaron por edad, raza, sexo, IMC, estado cognitivo, depresión, enfermedades cardiovasculares, síntomas respiratorios, diabetes, dolor, fatiga, sueño y el uso de fármacos.

Las siestas se registraron en 178 (75.7%) participantes. La relación (IC del 95%) con las siestas fue mayor en personas con niveles más altos de fragmentación nocturna (2.1 [0.8, 5.7]), con síntomas respiratorios (2.4 [1.1, 5.4]), diabetes (6.1 [1.2, 30.7]) y dolor (2.2 [1.0, 4.7]). Entre los individuos que dormían siesta, ni la duración del sueño ni la fragmentación nocturna se asoció con la duración de la siesta del día siguiente.

En conclusión, la fragmentación del sueño se relaciona con una mayor probabilidad de siestas, y no con su duración. Se necesitan investigaciones adicionales para determinar la asociación causal entre la fragmentación del sueño y las siestas durante el día.

Fuente bibliográfica

Sleep 2008; 31(5):733-740

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...