https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/1217.html
21 Julio 2003

Riesgo de autismo

Un excesivo crecimiento del cerebro durante el primer año de vida puede ser un signo de riesgo de autismo

Investigadores norteamericanos observaron además, en un grupo de 48 niños con el trastorno, que estos pacientes tenían al nacer una circunferencia craneana inferior a lo normal.

El autismo es un trastorno neurobiológico y como tal, es esperable observar también alguna anormalidad neurobiológica que preceda a las primeras alteraciones conductuales.

Según concluye un estudio recientemente publicado en la revista “JAMA”, el crecimiento más rápido de lo normal del cerebro durante el primer año de vida, posiblemente sea un signo asociado con riesgo de autismo. Para los investigadores de la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos, se trataría del primer trabajo que consigue identificar un signo neurobiológico temprano de esta enfermedad.

El hallazgo se basa en la revisión de fichas médicas de 48 niños entre 2 y 5 años con trastornos autistas, en quienes se midió circunferencia craneana al momento de nacer y al 1° o 2°, 3°, 5° o 6°, y 14° meses de vida. Todos los pacientes fueron sometidos además a un estudio de resonancia magnética para observar eventuales cambios en su cerebro relacionados con edad y autismo.

Tomando como referencia los parámetros establecidos por del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta en niños sanos, se verificó que el tamaño de la cabeza aumentaba claramente desde el percentil 25 al percentil 84 entre los 6 y 14 meses de edad. Sólo el 6% de los niños sanos del estudio longitudinal mostraron un crecimiento craneal acelerado en ese período, mientras que el 59% de los pacientes autistas lo presentaron antes de la aparición de la clínica.

Es así como los investigadores observaron que estos niños tienen al nacer un cráneo de tamaño inferior a lo normal. Sin embargo, entre los 1-2 meses y los 6-14 meses de edad, experimentan un repentino y excesivo crecimiento de la circunferencia craneana.

Por ello, los investigadores consideran que su descubrimiento puede emplearse como indicador temprano del trastorno, ya que permite intervenir cuando el cerebro del niño se encuentra aún en un estado manejable, lo cual podría derivar en mejores resultados terapéuticos. Exponen además que el análisis de medidas tan sencillas como la medición de circunferencia craneana, por su simpleza y accesibilidad, abre un camino de mejor abordaje para los pacientes autistas.

Fuente bibliográfica

JAMA 2003; 290:337-344

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...