https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/11399.html
11 Febrero 2008

Epidemiología

La grasa abdominal pronostica futuros problemas cardiovasculares

No obstante, e independientemente de cómo se distribuya la adiposidad en el cuerpo, el reto para la población sigue siendo el mismo: reducir la prevalencia de la obesidad y prevenir el aumento de peso debido al alto consumo de alimentos ricos en grasas.

La acumulación de grasa visceral puede dar un perfil metabólico adverso asociado con la obesidad. De hecho, la circunferencia de la cintura y el índice cintura-cadera, como indicadores de adiposidad abdominal, han demostrado ser mejor que el índice de masa corporal (IMC), un indicador de la adiposidad total, para identificar a las personas con mayor riesgo de desarrollar enfermedades ateroescleróticas. Es posible que el IMC pueda ser menos sensible que la circunferencia de la cintura o la relación cintura-cadera en la captura de datos respecto a los efectos metabólicos y los volúmenes de grasa. Un reciente estudio caso-control a nivel mundial informó que el índice cintura-cadera se asoció con infarto agudo de miocardio independientemente del índice de masa corporal. Sin embargo, la futura relación entre la distribución de la grasa y la cardiopatía coronaria es menos clara, porque los resultados han sido inconsistentes.

Investigadores de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, examinaron la relación entre la distribución de la grasa corporal y la cardiopatía coronaria entre 24.508 hombres y mujeres de 45 a 79 años de edad utilizando la regresión de riesgos proporcionales.

Durante una media de 9.1 años de seguimiento, 1.708 hombres y 892 mujeres desarrollaron enfermedad coronaria. El riesgo de aparición de futuras alteraciones coronarias se elevó de forma continua a través de los mayores valores de la relación cintura-cadera. Los riesgos (IC del 95%) del quintil superior frente al inferior para el índice cintura-cadera fueron 1.55 (1.28 a 1.73) en hombres y 1.91 (1.44 a 2.54) en las mujeres después de ajustar el IMC y otros factores de riesgos de enfermedades coronarias. El peligro se incrementó con el aumento de la circunferencia de la cintura, pero las estimaciones de riesgos para la circunferencia de la cintura sin circunferencia de la cadera fueron inferiores entre un 10% y un 18%. Después de ajustar para la circunferencia de la cintura, el índice de masa corporal, la enfermedad coronaria y los factores de riesgo, el riesgo para el aumento en 1 desviación estándar de la circunferencia de la cintura fueron 0.80 (IC del 95%, 0.74 a 0.87) en hombres y 0.80 (IC del 95%, 0.69 a 0.93) en las mujeres. Los cocientes de riesgo para el índice de masa corporal se vieron muy atenuados cuando se ajustó para la relación cintura-cadera, la circunferencia de la cintura y otras covariables.

En conclusión, la obesidad abdominal representa un poderoso factor de predicción de enfermedad coronaria, más que el índice de masa corporal. Estas simples medidas de bajo costo podrían utilizarse para evaluar la obesidad relacionada con el riesgo de enfermedad coronaria en hombres y mujeres relativamente sanos.

Fuente bibliográfica

Circulation. 2007; 116: 2933-2943

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...